Perspectiva. La Constitución de Colombia en lenguas indígenas | El Nuevo Siglo
Constitución Política en lengua indígena Inga
Domingo, 31 de Julio de 2022
Redacción Política

Considerando la importancia de que las comunidades aborígenes, en medio de sus tradiciones culturales y de lenguaje, puedan conocer a profundidad su protección jurídica con derechos y deberes, expertos lingüistas en idiomas indígenas iniciaron todo un desafío para traducir la Constitución Nacional, el texto que establece que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y que se debe garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla.

La iniciativa se da comprendiendo que los pueblos indígenas son bibliotecas vivas, guardianes, cuidadores y jardineros del planeta, que normalmente permanecen alejados de la realidad urbana, ignorando la historia de su país y desconociendo sus derechos y deberes, que están escritos en la Constitución Política de 1991.

La idea nació justo en el año 1991, cuando el profesor Jon Landabaru Illarramendi, director del Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes (Ccela), tuvo la idea de trabajar con comunidades indígenas y profesionales lingüistas con el fin de adaptar la Carta Magna a las lenguas autóctonas.  

“Encuentro de cosmovisiones” fue el nombre que Landabaru puso a este programa, el cual dejó claro de qué manera el ordenamiento jurídico colombiano expresa una forma de hablar y de pensar que es ajena y extraña a las minorías étnicas del país.

¿Cómo traducir a las lenguas indígenas términos o palabras como Estado, libertad, autonomía, Constitución, propiedad privada, ley? Ese fue el desafío que implicó este ejercicio de traducción que, además, llevó a cuestionarse acerca de: ¿en qué medida la Constitución Política de 1991 había integrado realmente a las minorías étnicas del país?, ¿las minorías étnicas del país se sienten realmente reconocidas y respetadas a partir de la Constitución?, ¿hemos podido los colombianos comprender los imaginarios de los pueblos indígenas?.



Desafíos de la traducción

La aproximación a la realidad se dio por la interacción jurista-lingüista-comunidad indígena. Primero, fue necesario comprender el espíritu de la Constitución en español, sin lo cual hubiera sido poco productivo el ejercicio de búsqueda de significados cercanos en las dos lenguas: comprender nociones como república unitaria, autonomía, patrimonio arqueológico; luego, jornadas de contacto con las comunidades para el hallazgo de equivalentes: cómo se dice democracia, Senado y poder ejecutivo.

Seguidamente, escribir y comenzar por la segmentación morfológica para detectar las similitudes y cercanías conceptuales y, así mismo, aquí estaba lo más importante y enriquecedor: evidenciar la riqueza del otro mundo cultural. Al frente aparecen las metáforas del cuerpo, de la carne y del territorio como bases sólidas de una cosmovisión.

Pero ¿cómo traducir las palabras que corresponden a conceptos desconocidos? Para entenderlo es conveniente presentar algunas ilustraciones del trabajo que se realizó con la Constitución. Por ejemplo, con la lengua wayú, primero aparece la palabra tal cual en español, en la Constitución, luego la versión wayuunaiki, enseguida la aproximación yuxtalineal (es decir, que contiene el texto original y su traducción en dos columnas contiguas que se corresponden línea por línea), y por último la versión española derivada de esta, que no es otra cosa que el acercamiento al universo cultural. Un buen ejercicio es la comparación entre este y el vocablo inicial, es decir, el que aparece en el texto constitucional.

Las tribus

De acuerdo con los documentos consultados sobre cómo se realizó el trabajo lingüístico de la  Constitución, se halló que no en todas las comunidades la labor resultó tan estimulante como en la tribu de los kubeos, donde incluso después de concluido el trabajo de traducción, los ancianos y los niños se siguen reuniendo para discutir sobre la ley.

En la comunidad camentsa, de la Amazonía, la propuesta causó verdadera conmoción, y los capitanes, jefes máximos, sintieron que el trabajo desbordaba su capacidad y responsabilidad.

Kubea es la lengua que hablan cerca de cinco mil indígenas de la región del Vaupés en el sureste de Colombia, y para esta lengua la palabra Constitución se traduce como "Árbol de alimento para la vida"; y derecho, como "vivir con rectitud".  A esa interpretación llegaron líderes indígenas y expertos lingüistas filosóficos.

La mayoría de los kubeos, quienes están organizados en una estructura totalmente jerarquizada, pero completamente solidaria en la vida cotidiana, cree que quien nace de la cabeza de la anaconda es superior al que nace de la cola. A ellos les resultó paradójico que los blancos escriban que todos los hombres son iguales y luego no actúen en consecuencia.

En la Sierra Nevada de Santa Marta también se realizó el trabajo de socializar, estudiar y traducir la Constitución. Los arhuacos, habitantes ancestrales de esta tierra, se rigen por leyes divinas casi inamovibles, y al finalizar el proceso, sus sacerdotes aclararon que, para ellos, la actual Constitución política solo es la ley que ahora tienen los blancos.

El texto, que reconoce la diversidad étnica y el pluralismo cultural, se redactó en wayunaiki, nasa yuwe, guambiano, arhuaco, camentsa, inga y kubeo. En total se editaron ocho mil cartillas, ilustradas con dibujos alusivos a la mitología y cosmogonía de cada comunidad, así como 1.300 casetes con la versión oral.

Estas traducciones estuvieron marcadas por las especificidades de cada comunidad. Cada uno de los siete grupos implicados se distingue por diferencias sociales, culturales, lingüísticas e incluso históricas y eso se constata en cada traducción.

Gracias a un trabajo colaborativo entre el Sistema de Bibliotecas de Los Andes y la Dirección de Desarrollo del Derecho y del Ordenamiento Jurídico del Ministerio de Justicia, el material físico fue digitalizado por dicha entidad y ahora es de acceso público a través de su plataforma virtual SUIN-Juriscol. 

¿Cómo se traduce?

Por ejemplo:

Art. 19: Se garantiza la libertad de cultos:

//Ndeómbre/ endëtsopodeñ/ entsªá/ kachabe/ pónt//. (//En verdad/ se puede/ persona/ a su propia/ voluntad//)

//y/ ntsªam/ totsobosªëñ/ ka/ bëngbe/ bëtsá/ jëbtse choanayán//. (//y/ como/ desee/ así/ nuestro/ grande/ permanecer//.)