Perspectiva. Mujeres que han dejado su impronta en la justicia | El Nuevo Siglo
Foto: Cortesía
Domingo, 6 de Agosto de 2023
Redacción Política

Por primera vez la Corte Suprema de Justicia tendrá para elegir fiscal general una terna de solo mujeres –según anunció el jefe de Estado–, para reemplazar a Francisco Barbosa, quien finaliza su periodo en febrero próximo. Para llegar a una situación como esta, la mujer ha tenido que abrirse un espacio durante muchos años en la justicia colombiana, en donde aún hoy los hombres son mayoría en las altas cortes y otros cargos en la rama.

La terna está compuesta por la abogada Ángela Buitrago Ruiz, especializada en Ciencias Penales y Criminológicas; fue fiscal delegada ante la Corte Suprema de Justicia; en el orden internacional se conoce su experiencia en la medida cautelar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
También la abogada Amelia Pérez, quien ha sido fiscal delegada ante la Unidad Nacional de Derechos Humanos, fiscal especializada, fiscal regional, jueza de instrucción criminal y jueza penal municipal. 

Así como la abogada Amparo Cerón Ojeda, quien cuenta con experiencia como fiscal seccional, regional, especializada, delegada en el tribunal, directora seccional del CTI en Pereira y Bogotá.

Las primeras

Históricamente el papel de la mujer en la sociedad ha estado marcado por la inequidad, incluso restringiendo su derecho a la educación. Solo a principios del Siglo XIX logró acceder lentamente a las universidades en Europa.

En Latinoamérica las primeras mujeres entraron a la universidad en 1880 en México, Cuba, Chile, Brasil y Argentina.

En el caso de Colombia la restricción a las mujeres para acceder a la educación superior fue la principal razón para que solo hasta bien avanzado el Siglo XX empezaran a poner su huella en la justicia.

La primera abogada en Colombia fue Rosita Rojas Castro, en 1942, en la Universidad Externado. Luego sería la primera jueza.

Su nombramiento como jueza en Bogotá fue demandado con el argumento de que si las mujeres no podían elegir –pues solo en 1954 ganaron el derecho al voto–, tampoco podían ser elegidas.

No obstante, Rosita Rojas se pudo desempeñar con éxito como jueza tercera del Circuito de Bogotá de la Corte Superior y jueza de Primera Instancia del Juzgado Penal de Facatativá.

En la Corte Suprema

Solo en 1984 una mujer fue elegida magistrada de la Corte Suprema de Justicia: Fanny González Franco, quien antes se desempeñó como jueza laboral de Manizales y magistrada de los tribunales de Pereira y Manizales. 

Fue la primera mujer en estudiar derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y, por ende, la primera abogada que graduó ese prestigioso claustro universitario.

Tras lograr lo impensado, que un grupo de magistrados la eligieran como la primera mujer en la Corte Suprema, y desempeñarse con lujo de detalles por sus conocimientos, lamentablemente pereció dos años después en la toma del Palacio de Justicia en 1986.

Siguiendo con la Corte Suprema de Justicia, la primera mujer en lograr llegar a su presidencia fue Ruth Marina Díaz Rueda, en el 2013. El hecho fue tan significativo que el alcalde en ese año del municipio de El Socorro, en Santander –de donde es oriunda la jurista–, Humberto Corzo Galvis, mediante el decreto 046 de 2013, le confirió la condecoración Escudo de Armas.

Durante su periodo de ocho años en el alto Tribunal hizo parte de la Sala de Casación Civil y Agraria.

En tanto que Martha Lucía Zamora Ávila fue en 1994 la primera mujer delegada fiscal ante la Corte Suprema de Justicia, en el periodo del fiscal general Alfonso Valdivieso, y se mantuvo durante la fiscalía de Alfonso Gómez Méndez.



Con el paso de  los años ha crecido la presencia de la mujer en la Corte Suprema, en donde en la actualidad hay un número importante: Martha Patricia Guzmán Álvarez, presidenta de la Sala Civil, quien hace parte de la Sala de Casación Civil y Agraria, en la cual también está Hilda González Neira.

Igualmente Clara Inés López Dávila y Marjorie Zúñiga Romero en la Sala de Casación Laboral; Myriam Ávila Roldán en la Sala de Casación Penal; Blanca Barreto Ardila en la Sala Especial de Primera Instancia.

En tanto que en la Sala Especial de Instrucción está la magistrada Cristina Eugenia Lombana Velásquez; y en la Sala de Descongestión Laboral las juristas Dolly Amparo Caguasango Villota, Cecilia Margarita Durán Ujueta, Jimena Isabel Godoy Fajardo, Olga Yineth Merchán Calderón y Ana María Muñoz Segura

En la Corte Constitucional

Esta Corte debe su nacimiento a la Constitución de 1991. La primera estaba integrada por tres magistrados, todos hombres. A partir de 1993 aumentó a nueve el número de sus componentes.

En el año 2001 por primera vez una mujer fue elegida por el Senado como magistrada de la Corte Constitucional, Clara Inés Vargas. 

Dos años después la jurista nuevamente hizo historia al ser la primera mujer en ser elegida presidenta de la Corte Constitucional.

Tuvo que transcurrir el tiempo hasta el año 2009 para que fuera elegida una segunda mujer magistrada de este alto tribunal, María Victoria Calle, postulada por el entonces presidente Álvaro Uribe en una terna en la que también estaban Zayda del Carmen Barrero de Noguera y José Fernando Torres.

Calle fungió en 2015 como presidenta encargada de la Corte Suprema, tras ser suspendido el magistrado Jorge Pretelt porque supuestamente pidió coimas a una empresa para favorecerla en una demanda. Un año después la jurista fue elegida en propiedad, siendo así la segunda mujer en presidir esta alta corporación.

Poco a poco fue creciendo la participación de la mujer en lo Corte, lo que se tradujo en que para el periodo 2022-2023  por primera vez ocuparan al tiempo la presidencia y la vicepresidencia con Cristina Pardo Schlesinger y Diana Fajardo Rivera, respectivamente.

La presidenta de la Corte Constitucional para este año es la magistrada Diana Fajardo. También están las togadas Natalia Ángel Cabo, Paola Andrea Meneses y Cristina Pardo Schlesinger. 

Consejo de Estado

Otra mujer que marcó época en la justicia fue Consuelo Sarria, la primera en ser elegida, en 1987 magistrada del Consejo de Estado, en donde cuatro años después alcanzó la presidencia.

En la actualidad las mujeres que están en el Consejo de Estado son Stella Jeannette Carvajal Basto, Myriam Stella Gutiérrez Argüello, María Adriana Marín, Nubia Margoth Peña Garzón, Marta Nubia Velásquez Rico, Rocío Araújo Oñate, María del Pilar Bahamón Falla y Ana María Charry Gaitán.

En la historia de la Fiscalía, desde 1991 solamente una mujer ha llegado a ser fiscal general: Viviane Morales, en 2011. Sin embargo, apenas permaneció un poco más de un año en el cargo, porque el Consejo de Estado anuló su elección al determinar que la Corte Suprema de Justicia lo hizo con base en una mayoría que no correspondía al número de sus integrantes.

En esa oportunidad, ante la salida de Viviane Morales, asumió como fiscal general (e) Marta Lucía Zamora, por 26 días, mientras la Corte Suprema elegía al titular.