Visión de los senadores Carlos González y Carlos Benavides | El Nuevo Siglo
Carlos Julio González, senador de Cambio Radical.
Cortesía
Lunes, 13 de Febrero de 2023
Redacción Política

Carlos Julio González y Carlos Alberto Benavides son los dos nuevos senadores que llegaron al Congreso de la República en reemplazo de Arturo Char y Gustavo Bolívar, respectivamente. Cada uno de ellos aporta diferentes miradas con respecto a las reformas que piensa implantar el Gobierno y que se discutirán en esa Corporación.

La reforma debe crear un modelo que contemple la dignidad humana: González

EL NUEVO SIGLO: ¿Para usted qué significa llegar en estos momentos al Congreso, cuando el Huila no tenía senador?

CARLOS JULIO GONZÁLEZ: Era inequitativo e injusto que un departamento y una región tan importante no tuviese representación en el Senado. Tengo una gran responsabilidad frente al Huila, el sur colombiano y el país. Soy consciente del momento trascendental en el que llego y de la importancia de liderar una agenda legislativa que reivindique nuestra raza y nuestro territorio. Es el momento de materializar ideales, propuestas y experiencia, cuando se discuten temas sustanciales para el país y que van a marcar, sin duda alguna, los próximos años.

ENS: Hay temas importantes, uno de ellos la reforma a la salud que usted maneja. ¿Qué piensa de ella?, ¿debería reformarse realmente?

CJG: En esta reforma hay retos, desafíos y oportunidades. Diseñar un modelo que contemple la dimensión de la dignidad humana efectivamente, en donde la prevención y la promoción de la salud anticipen la enfermedad, definitivamente es más barato y humano que las personas no se enfermen. Ello implicará recoger todo lo aprendido y de manera eficiente dar respuesta desde un modelo que sea aplicable, lograr el acceso oportuno y de calidad a diagnósticos tempranos y a tecnología de punta, así como a medicamentos de calidad, hospitales y clínicas bien dotados, pero sobre todo humanos y dignos.

Se debe imponer la compra pública de medicamentos, la ampliación de la frontera farmacéutica colombiana e incluir de verdad la salud mental de los y las ciudadanas, tan abandonada y descuidada. Hoy hay una nueva pandemia, que son los trastornos mentales, el aumento del abuso de sustancias psicoactivas en nuestros jóvenes. La depresión, la ansiedad, el estrés y la violencia son marcadores de una sociedad desorientada; por ello la reforma debe responder de manera clara y eficaz a estas problemáticas, no aplazando más las soluciones y sin discusiones inanes y polarizadas, donde la racionalidad ha perdido el norte. Hoy siento que hay una oportunidad que permite pasar del diagnóstico y la realidad vivida a la acción deseada. Debe incluir, sin duda, el reconocimiento al capital humano en salud, pasando por ejemplo de los aplausos durante la pandemia al personal médico y sanitario a la dignificación de sus condiciones laborales.

ENS: Se habla de reforma pensional, ¿qué puntos deben ir?

CJG: Por supuesto la equidad, la financiación y la integralidad de un sistema. Esperemos cómo la presentan y cómo se establece el sistema de pilares; también cómo se corrigen grandes brechas que hoy tenemos. Va a ser una discusión muy interesante y estaremos muy concentrados por el bien del país.

ENS: ¿Cuál será su prioridad en el Congreso?

CJG: Discutir y aportar al modelo del país que estamos construyendo desde la evaluación de la educación, el desarrollo humano y sus impactos en la construcción de la realidad social, en el enfoque de proyecto de vida que define una sociedad concomitantemente; la evaluación del desarrollo integral que incluye el modelo de salud, la salud mental, la cual define el perfil de una sociedad; y por supuesto la lucha contra la pobreza, la inequidad y la desigualdad, que son bases de la violencia social y de los profundos desencuentros de nuestra historia.

ENS: Antes de usted entrar se decía que el gobierno Petro tiene abandonado al Huila, ¿qué llamado hace al Ejecutivo?

CJG: Espero se revise la importancia de nuestra región en el concierto nacional y se corrija pronto. Somos una despensa agrícola cerca de Bogotá, los primeros productores de café del país, así como la potencia piscícola nacional; somos una estrella vial del sur colombiano. Interpretando a José Eustasio Rivera: somos la tierra de promisión.

ENS: Hace parte usted de la Comisión Tercera, ¿económicamente para el Huila qué le interesa?

CJG: El fortalecimiento de nuestras apuestas productivas, agrícolas, el desarrollo del turismo, el mejoramiento de la infraestructura vial, la conexión a la Orinoquía, al sur y al Pacífico, la aplicación de programas que reduzcan pobreza y generen oportunidad, que realmente cierren brechas.


Le puede interesar: “Por menos la Corte tumbó la reforma tributaria de Duque”


Reforma a la salud debe revisar la situación en las regiones: Benavides

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué opinión tiene de la reforma a la salud que llegará al Congreso?

CARLOS ALBERTO BENAVIDES: Una vez dispuesta la reforma tributaria, que le genera un músculo y una capacidad económica al Gobierno, el siguiente paso será presentar una serie de reformas que se prometieron durante la campaña, y lo que estamos haciendo es cumpliendo la palabra que se dio. Lo que se quiere es que se garanticen los mínimos que ya están establecidos en Constitución, pero que una serie de dinámicas legislativas terminaron reduciendo esos derechos y prácticamente limitándolos a lógicas del mercado.

ENS: ¿Qué se pretende entonces?

CAB: La propuesta del Gobierno y la dinámica legislativa es justamente que esos derechos vuelvan a ser garantía de la vida de los colombianos. La reforma a la salud garantiza no solo la oportunidad de que todos tengamos salud, sino el acceso real para cerrar brechas claves, brechas de atención al interior de las ciudades, brechas que son muy graves, que distinguen la atención en salud, la prevención en salud en las áreas rurales y en las ciudades, y brechas regionales.

ENS: ¿Por qué regionales?

CAB: Aquí hay regiones que cuentan con un equipamiento importante, pero hay otras donde prácticamente dicho equipamiento y su capacidad institucional de prestar servicio, o incluso en otras lógicas, no existen. En ese sentido, después de todos los consensos, pienso que es una reforma que recoge lo que prometimos en campaña, unas lógicas de socialización largas que ha tenido la ministra y que también, desde las apuestas legislativas, vemos que corresponden a garantizar el derecho a la salud como está contemplado en la Constitución de 1991.

ENS: ¿Cuáles son las prioridades para su departamento en el tema legislativo?

CAB: Mi departamento es una región que ha tenido una presencia del Estado en una lógica muy particular, una lógica que no ha pensado en las capacidades. Somos una despensa agrícola, bioenergética, una despensa ecosistémica muy importante, con una gran capacidad para la vida campesina, para las dinámicas de comercio. Somos una región que relaciona al Pacífico, los Andes y la Amazonía; una región de frontera, una región con una serie de riquezas, no vistas desde muchos lados. Pero hemos vivido justamente lo contrario: una presencia militar, una presencia extractivista, y vamos a hacer un esfuerzo para que eso cambie.

ENS: ¿Hace poco tuvieron una crisis?

CAB: Hace un mes tuvimos una crisis, se tapó la Panamericana. Es un episodio recurrente pero, por primera vez, tuvimos eco del Gobierno. Por primera vez hubo un gobierno que no solo  nos planteó un plan de emergencia para que ese lugar de la Panamericana se restablezca, sino que pensemos en lo que significa una conexión real de Nariño con el interior del país; que al mismo tiempo, por ser zona de frontera, nos permita abrir una puerta con Suramérica, e invirtamos en Nariño, para que vuelva a ser la despensa agrícola. Nuestra preocupación será el desarrollo del departamento y reclamamos mayor visibilidad del Gobierno. El centralismo debe cambiar.

ENS: ¿Cómo ve la “paz total”?

CAB: Con mucha expectativa. Tenemos una lección aprendida con lo que significaron las negociaciones con las Farc, sus limitaciones y las cosas interesantes. Sabemos que no solo se trata de una relación bilateral, gobierno y una insurgencia Farc, o el Eln, sino que tiene que ser una concepción integral que parte de varios aspectos: uno, de reducir estas brechas regionales, donde la violencia y los actores armados han logrado tener cierto protagonismo. Por otro lado, necesitamos generar las condiciones de seguridad humana. Veo la “paz total” como una noción integral de negociación, donde van a intervenir el Estado, distintos grupos armados para generar un nuevo pacto en este país, y ojalá con protagonismo importante de la ciudadanía de manera diferenciada.