Cinco grandes preguntas a 6 meses de la pandemia del Covid | El Nuevo Siglo
Foto Anadolu
Jueves, 30 de Julio de 2020
Redacción Nacional

Lecciones del pasado, experticia médica, rigor científico, tecnología de punta, rápida movilización investigativa y temprana adopción de políticas sanitarias son las armas con las que el mundo ha enfrentado y ganado terreno al Sars-CoV2 (coronavirus) que exactamente este jueves, hace seis meses, hizo su inesperada aparición.

Con alto poder de contagio pero afortunadamente no tan letal como se preveía, el Covid-19 afecta hoy a 17 millones de personas y ha ocasionado la muerte de más de 663 mil. Impactantes cifras pero muy distantes a las catastróficas que se proyectaron en marzo y que también muestran una baja afectación de la población global (0.2% de los 7.700 millones de habitantes).

Y aunque la actual pandemia ha sido la más mortífera de las registradas en este siglo XXI (Ébola, Gripe A (H1N1), Síndrome Respiratorio Agudo o SARS y la Gripe aviar), también ha sido ante la cual se ha dado la más rápida respuesta médica y científica, ya que tras descifrar el genoma del virus a los 15 días de su aparición se inició una carrera contra el reloj para desarrollar tanto un fármaco como una inmunización.

Así, tras investigar 165 sustancias, la comunidad científica está a punto de desarrollar por lo menos tres vacunas seguras y hasta con doble inmunidad porque genera anticuerpos y células blancas para combatir, con éxito, el virus descubierto en Wuhan, China y que actualmente se concentra en América Latina, el Caribe e irrumpe con fuerza en África.

De esta forma, en tiempo récord (6 meses) el Covid-19 ha dejado de ser un ‘ilustre desconocido’ y aunque se han logrado descifrar varios de sus enigmas subsisten preguntas que, de seguro, con el paso del tiempo encontrarán respuesta. Aquí algunas de ellas:

  1. ¿Quién dará el primer parte de victoria? Salvo el continente más austral y lejano de la Tierra, la Antártida, donde por sus condiciones no se puede tener allí una vida permanente, reservando así estancias temporales solo a la comunidad científica, no hay territorio en el mundo al que en estos seis meses no haya llegado el coronavirus. Y aunque esta es una lucha conjunta de la Humanidad será importante saber cuál será y por qué vía, el o los primeros que logren ganarla, porque independientemente de que se logre la vacuna y con ella la inaplazable inmunización, definirá el modelo sanitario a seguir. Entre tanto los países seguirán moviéndose entre cuarentenas estrictas, desconfinamientos progresivos y nuevos cierres, lo que se ha definido como estrategia del acordeón.
     
  2. ¿Hasta cuándo los positivos? La hoja de ruta que siguió el Covid-19 ha sido bastante clara y por ello, tras China, el foco se registró en Europa para posteriormente irse desplazando en dos direcciones: Asia y el continente americano. De ello hace dos meses y con la baja tanto de contagios como de fallecidos se indicó que el pico de la pandemia había superado. Sin embargo ahora se registra lo que algunos definen como “rebrotes” o una “segunda ola”, pero que realmente es el mismo brote pero detectado con posterioridad gracias no sólo a una masificación en las pruebas de detección sino que en desarrollo de la estrategia de desconfinamiento inteligente se ha logrado focalizar y aislar los sitios donde el virus se incubó con posterioridad a las semanas de alta afectación. Persiste la duda de cuánta vida tendrá el coronavirus en un determinado país o región, por lo que la misma Organización Mundial de la Salud ha manifestado que las actuales políticas sanitarias deben mantenerse por lo menos un año.
     
  3. Qué indicador (es) determinan el pico. Desde el mismo comienzo de la pandemia se habla del tan temido pero incierto pico de la misma. Sin embargo no hay certeza si este se determina por el alto número de contagios (positividad en las pruebas), el de letalidad o el de recuperación. Todas estos deben interpretarse con base a su impacto por número de habitantes (mil o millón x habitantes) porque todos los países son diferentes en tamaño y población. De allí, por ejemplo que aunque Estados Unidos está en el primer lugar de casos y fallecidos global desde meses atrás, el coronavirus ha impactado en contagios solamente al 1,4% y en decesos al 0,05% de sus 300 millones de pobladores. En Colombia esos mismos referentes son del 0,55% y 0,01%, respectivamente.
     
  4. Recuperados vs. Afectados. Todo lo que sube tiene que bajar y en una correlación proporcional de fuerzas hay una de mayor peso que termina anulando la otra. Bajo estas premisas básicas se afirmó hace meses que cuando el número de recuperados del coronavirus comenzara a superar al de afectados se estaría no sólo bajando del pico de la pandemia, sino que se estaría en vía de superarla. Sin embargo, al mirar la matemática de la pandemia que a hoy registra globalmente un 58.4% de recuperación, esa recta final no se estaría dando porque los contagios se mantienen en alza. Además, la incubación del virus es de 14 días y para llegar saber si se le ganó la batalla, deben darse como mínimo dos períodos de dicho tiempo con cero afectaciones.
     
  5. Un virus, varias cepas. Una de las mayores incógnitas es determinar hasta qué punto la mutación del Covid-19 ha afectado el proceso de desarrollo de la vacuna. Está comprobado que las cepas del virus han variado de acuerdo a condiciones climáticas, genéticas, territoriales y poblacionales .Inclusive en Colombia, epidemiólogos de la U. del Rosario descubrieron y descifraron la secuencia de lo que científicamente se llama un “linaje” del brote, que es la “adecuación” del mismo a las características del país. También persiste la duda sobre la capacidad de resistencia del coronavirus, ya que inicialmente se dijo que no `sobrevivía’ en ambientes extremos y opuestos (muy fríos o los superiores a los 32 grados), pero el tiempo y el número de afectados en regiones de dichas condiciones lo han desvirtuado.

Así las cosas, al cumplirse el primer semestre de la pandemia del coronavirus la única certeza que se tiene es que el mundo debe aprender a convivir con éste porque aunque se logre muy pronto la vacuna, inmunizar a toda la humanidad llevará, como mínimo, un año.