60% de colombianos votaron en las regionales | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Lunes, 28 de Octubre de 2019
Redacción Política
Pese a que el flujo de sufragantes se mantuvo en su línea histórica, hay que destacar que en algunos lugares del país los ciudadanos salieron a participar de manera masiva en la jornada democrática

_____________

Colombia participó en uno de los procesos electorales históricamente más complicados.

El domingo los ciudadanos eligieron a sus alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles.

Esta vez, según el preconteo realizado por la Registraduría, para las elecciones de alcaldías y concejos el censo electoral era de 36.581.160 personas. Para las primeras participaron 22.189.063, es decir el 60,65%, y para las segundas 21.670.003, 59,23%.

Frente a las elecciones regionales de 2015 la tendencia se mantiene. En esa oportunidad para la alcaldías participaron 20.089.321 votantes y para los concejos 19.853.730 personas.

En gobernaciones la votación fue consistente. Mientras que en las elecciones del domingo participaron 18.871.926 votantes de 30.791.824 que conforman el censo electoral. En los comicios de 2015 lo hicieron 17.196.021 de 28.396.823.

En materia de participación hubo municipios que salieron de manera masiva a votar. Jordán (Santander), Busbanza (Boyacá), Chameza (Casanare), Páramo (Santander) y Sora (Boyacá) salieron a votar en la elección de sus alcaldes con porcentajes de participación superiores al 90%.

Estos mismos municipios se destacan en la votación a Gobernador y Concejo. Llama la atención que en materia de elección de la Asamblea de Guainía, el municipio de La Guadalupe registró una votación del 100% de sus 260 habitantes.

Votación válida y voto nulo

En materia de votación válida las estadísticas favorecen la participación. En este año para alcaldías fueron 21.198.429 votos válidos, mientras que en 2015 solo fueron 19.067.434 y en 2011 se registraron 16.633.841.

Para gobernaciones también aumentaron las cifras de participación. En estas elecciones fueron 16.707.441 los votos válidos, mientras que en 2015 fueron 15.094.326 y en 2011 se citaron 13.224.131.

Frente a la elección de concejos, los votos válidos crecieron. En estas elecciones 20.002.178 personas siguieron las reglas de juego para expresar su voluntad, mientras que en 2015 fueron 17.826.964 y en 2011 el número fue de 15.726.496.

Además, en favor de la elección territorial juega que las personas, al parecer, salieron a votar más informadas. Los votos nulos a concejos se redujeron frente a los años anteriores. En esta elección hubo 749.167 expresiones anuladas, que representan el 3,45% de la votación, mientras que en 2015 hubo 873.061 (4,48%) votos nulos. En 2011, cuando cambió la forma de votación, las expresiones nulas fueron 884.047 (5,09%).

Sin embargo, la reducción de votos nulos no se vio en alcaldías ni en gobernaciones. Para alcaldías los votos nulos en todo el país llegaron a 403.585 (1,81%), mientras que en 2015 fueron 432.247, un poco más que en estas elecciones. En 2011 esos votos fueron 387.216.

Para las elecciones de gobernadores, la tendencia se mantuvo. Este año fueron 426.218 votos anulados, mientras que en 2015 llegaron a 395.840. En 2011 hubo 337.194.

El voto en blanco

El fenómeno del voto en blanco se desarrolló masivamente en estas elecciones. Pese a que no había ningún comité promotor de esta alternativa democrática, en todos los procesos regionales aumentó.

Para alcaldías, por ejemplo, los votos en blanco aumentaron para esta elección a 1.078.542 (5,08%), frente a 723.163 (3,79%) en 2015 y 645.095 (3,87%) en 2011.

En las elecciones para gobernaciones y concejos el caso fue similar. Para las primeras en estas elecciones, 1.869.434 (11,18%) sufragantes marcaron la casilla Voto en Blanco, frente a 1.195.698 (7,92%) en 2015 y 1.053.520 (7,96%) en 2011. En el segundo caso, los votos en blanco llegaron a 1.634.535 (8,17%) en esta elección, frente a 1.106.184 (6,20%) en 2015 y 940.801 (5,98%) en 2011.

En materia de voto en blanco hubo varios casos llamativos. En la Asamblea de Antioquia por ejemplo, fue la primera votación. En el Cauca el caso fue el mismo. Mientras el voto en blanco registró 74.321 votos (15,96%), la lista más votada fue la de Cambio Radical 58.817 (12,63%).

En la Asamblea de Bolívar sucedió algo similar. Mientras el voto en blanco logró 138.549 tarjetones marcados (17,41%), la lista  más votada llegó a 143.085 (17,98%).

Queda la duda sobre que, debido a que la reforma de equilibrio de poderes entrega una silla en el Concejo o en la Asamblea al segundo lugar, en muchos casos fue el voto en blanco el que ocupó la segunda casilla en materia de votación.

Para gobernaciones, por ejemplo, en Bolívar el primero fue Vicente Antonio Blel Scaff con 384.171 votos, seguido del voto en blanco con 199.359 apoyos. De tercero en votación figura Hernando José Padaui Álvarez con 171.742 votos.

Una situación similar vive Cundinamarca. Mientras Nicolás García Bustos logró 634.269 votos, la casilla en blanco logró 243.666, seguida de Wilson Antonio Flores Vanegas con 100.197 votos. Lo mismo sucede en Valle del Cauca donde la ganadora fue Clara Luz Roldan González con 945.238 votos, seguida de 232.288 que logró el voto en blanco. La tercera opción, Griselda Janeth Restrepo Gallego, llegó a los 144.372.

En materia de alcaldías figuran dos casos. Barranquilla, cuyo ganador Jaime Alberto Pumarejo Heins registra 309.300 votos, seguido del voto en blanco con 79.852 votos. El tercer candidato en votación fue Antonio Eduardo Bohorquez Collazos con 66.315. Por último, en la Alcaldía de Armenia el ganador fue José Manuel Ríos Morales con 29.131 apoyos, seguido del voto en blanco con 26.289. De tercera en la lista aparece Piedad Correal Rubiano con 21.995 votos.

El profesor Yann Basset, del Observatorio Electoral de la Universidad del Rosario, le dijo a EL NUEVO SIGLO que este fenómeno no tiene nada que ver con la segunda curul: “Una cosa no tiene nada que ver con la otra. El único efecto del voto en blanco es el de rehacer la elección en caso de que gane con mayoría absoluta una elección. De resto no tiene nada que ver con la segunda curul. La curul se acuerda en los cuerpos colegiados para el que llega de segundo independientemente de la votación que obtenga la casilla del Voto en Blanco”.