Batalla de presidenciales contra el cambio climático | El Nuevo Siglo
Pie de foto 1: ONCE PRECANDIDATOS exponen sus propuestas sobre medio ambiente y cambio climático, algunos consideran que se debe proteger las fuentes de agua como los páramos. Pie de foto 2: LOS PRECANDIDATOS coincidieron en su mayoría en evitar la deforestación, sobre todo, en la Amazonía.
Fotomontaje El Nuevo Siglo
Domingo, 14 de Noviembre de 2021
Redacción Política

SON MUCHOS los retos que enfrenta Colombia para la conservación del medio ambiente, siendo uno de los países más megadiversos del mundo. La lucha por la preservación de la naturaleza es una lucha diaria y muy pocos están comprometidos.

Algunos anuncios del actual Gobierno en la cumbre del clima COP26, como el de reducir a 51%, en 2030, las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático, son un verdadero desafío. Detrás de esta meta está el detener la deforestación o regenerar los ecosistemas, aspectos en los que el Estado ha mostrado debilidad; por ejemplo, se calcula que durante 2020, según el IDEAM, se destruyeron 171.685 hectáreas de bosque.

La Amazonía colombiana siguió siendo blanco de quienes se benefician de la tala ilegal, el acaparamiento de tierras y los cultivos ilícitos. Cuatro de los departamentos más afectados por la deforestación en Colombia (Caquetá, Meta, Guaviare y Putumayo) se encuentran en la Amazonía, que alberga el 66% de los bosques del país.

Pero este es solo uno de los problemas que enfrenta el país en este campo; también se encuentran la minería ilegal, la contaminación de las fuentes de agua, la pesca artesanal, el comercio indiscriminado de especies nativas, entre muchos otros. Y en verdad es muy poco lo que se ha escuchado a los precandidatos sobre su política ambiental. EL NUEVO SIGLO recogió algunas propuestas de los principales aspirantes a la Presidencia.

Mauricio Cárdenas, en una videoconferencia de Futurible, expuso que Colombia posee un pedazo de un activo importantísimo que actúa como un capturador que es la Amazonía. “No podemos seguir el camino de Brasil, porque esta región es muy fuerte, porque si hay tala, se empieza a desarrollar la agricultura, la ganadería y hay emisiones de CO2. Entonces, nosotros tenemos que hacer todo lo necesario para mantener y recuperar esa biodiversidad. Una tarea de reforestación de los bosques, las selvas húmedas tropicales, el bosque andino”. 

Agregó: “Pero eso necesita recursos, si estamos prestando ese servicio tenemos que poderlo monetizar, entonces lo primero que haría es meterme en la oficina de la Casa Blanca como sea y decirle a Biden, usted prometió en campaña 20 mil millones de dólares para conservación de la Amazonía, Colombia está dispuesta a hacer una buena parte de esto, con pagos por servicios ambientales para evitar esa deforestación, a través de tecnología con la que se pueda monitorear la deforestación a través de imágenes satelitales, sobrevuelos, presencia en el territorio, medidas de todo tipo, pero se requieren recursos”.

También complementó Cárdenas que, “en cuanto al impuesto nacional al carbono y sistemas de comercio de emisiones, son complementarios, se pueden tener los dos, no hay ningún problema, los dos sirven, los dos llegan al mismo propósito. Los dos pueden generar recursos fiscales porque en el sistema de comercio de emisiones se pone un tope, unos derechos que se subastan, entonces los dos nos sirven. Se debe buscar que el precio del carbono sea mayor a los 15 mil pesos por tonelada de CO2”.

Gustavo Petro, también en una videoconferencia de Futurible, advirtió que “mitigar el cambio climático implica, para Colombia en primer lugar, dejar de exportar carbón y petróleo, es decir dejar de depender del carbón y el petróleo. Esto significa un cambio del modelo de desarrollo de Colombia”.


Le puede interesar: Seguridad Pacificante para tranquilidad de los colombianos: Velásquez


“La agenda nuestra está ligada estrechamente a un filtro que es el cambio climático y, por tanto, a la elaboración concreta de una agenda que tiene que ver tanto con mitigación, como adaptación”, reiteró. 

“Sobre la gestión del agua tiene que haber una priorización sobre su uso, en donde lo primero es la vida humana, lo segundo es la producción de alimentos que nos lleva necesariamente a una reforma agraria y lo tercero son otros usos”, indicó.

Sergio Fajardo dio a conocer sus propuestas sobre medio ambiente y su posición acerca de la COP26 en su cuenta de Twitter: “Mi propuesta sobre ambiente tiene 4 ejes: 1. Lucha contra deforestación con enfoque integral. 2. Enfrentar el cambio climático dando un rol central a la adaptación. 3. Protección y aprovechamiento sostenible de biodiversidad 4. Defensa del agua como recurso estratégico”.

Afirmó que “el mundo entero está mirando, con expectativa, a los líderes en la #COP26. Colombia ha hecho anuncios que celebro, pero me quedan inquietudes, y sobre todo preocupación porque esos anuncios se traduzcan efectivamente en realidades palpables”.

“Hay metas ambiciosas por parte del gobierno, pero es necesario pasar a acciones concretas El primer paso sería enviar un mensaje de urgencia -y de alarma- sobre el Acuerdo de Escazú, no más líderes ambientales asesinados”, trinó.

“La financiación internacional que va a recibir Colombia para frenar deforestación y reducir emisiones de CO2 es una buena noticia, pero tenemos que resolver varias preguntas: ¿Cómo hacer que la corrupción no se robe estos recursos?”, cuestionó.

“El problema de la deforestación en Colombia debe abordarse desde una mirada integral, que abarque el problema del narcotráfico, de la tenencia de la tierra, de la violencia y de conflictos sociales, entre otros. No hacerlo así es irresponsable y se aleja de la realidad”, recomendó.  

“El anuncio de Colombia, con otros países, de llevar deforestación a 0 para 2030 es, a hoy, quizás el punto más relevante. Clave recordar que compromisos similares se hicieron antes pero quedaron en discursos vacíos, mientras que la deforestación en el país aumentaba”, puntualizó.

Por su parte, Federico Gutiérrez publicó en su cuenta de Facebook sus éxitos como alcalde de Medellín en la gestión ambiental y que podría aplicar en caso de llegar a la Presidencia. “¿Quién fue el que llevó los primeros buses eléctricos en el país? 86 buses eléctricos, la segunda flota de buses más grande de América Latina que hoy ruedan por la ciudad”.

“El tema de sustitución de pisos duros por pisos blandos con 30 corredores verdes en las zonas más calientes de la ciudad, logramos una reducción de temperaturas entre 2 y 3 grados centígrados”, recordó.

Dentro del ideario de Alejandro Gaviria estos son los cinco puntos expuestos, a lo que él llamó la crisis ambiental.

  1. El crecimiento exponencial de los gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los océanos y, como consecuencia, los eventos climáticos extremos, constituyen una amenaza existencial para la humanidad. La gran responsabilidad global de Colombia consiste en parar la deforestación y proteger la biodiversidad.
  2. La crisis ambiental requiere cambios sustanciales en la economía: impuestos al carbono, énfasis en la bioeconomía, incentivos para la transición energética y una reconceptualización del crecimiento económico y la productividad. Colombia tiene una ubicación privilegiada que le permitiría convertirse en líder mundial en la utilización de energía solar.
  3. La superación de la crisis ambiental tiene que incorporar el conocimiento de las comunidades indígenas, su concepción del mundo, su énfasis en la sacralidad de las conexiones de la naturaleza y la idea fundamental de una compasión extendida que abarca otras formas de vida.
  4. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible permiten una conversación estructurada sobre la necesidad de conciliar la superación de los males sociales, la ampliación de las oportunidades laborales y la urgencia de frenar el deterioro ambiental.
  5. Chiribiquete es un símbolo de los nuevos tiempos, de lo que nos hace fuertes como país, de la fortaleza enraizada en nuestra diversidad cultural que celebra (e invita a proteger) nuestra gran diversidad natural. Chiribiquete es un símbolo de nuestra fuerza, de la fuerza de nuestras historias, nuestra cultura y nuestro compromiso con el medio ambiente.

Además lea: Colombia debe transitar hacia energías limpias: Echeverry


Óscar Iván Zuluaga en un encuentro por zoom con la gente de Futurible, dijo que para él la visión de desarrollo sostenible tiene seis ejes esenciales.

  1. Cambio climático. “El tema más relevante como se vio en Glasgow. Y lo primero debe ser la transición energética. Dentro de este eje también está la protección a la Amazonía y la lucha contra la deforestación”, explicó.               
  2. Cuidado del agua desde los páramos.
  3. Economía circular, reciclaje, uso de residuos y rellenos.
  4. Crecimiento económico cuidando la naturaleza.
  5. Calidad de vida a través de ciudades sostenibles con transporte público eléctrico.
  6. Institucionalidad, con Corporaciones Autónomas Regionales que ayuden a construir unas políticas claras en el desarrollo del medio ambiente. 

Juan Manuel Galán, también, en este mismo escenario explicó los desafíos ambientales durante su Gobierno.

  1. Protección de líderes.
  2. Fin de la guerra contra las drogas.
  3. Deforestación.
  4. Conocimiento y cuidado de nuestra fauna y flora.
  5. Fortalecimiento institucional territorial.
  6. Defensa integral de los páramos.
  7. Protección de nuestras fuentes hídricas.   

Por eso, para Galán lo que se debe hacer es:

  1. Poner fin a la guerra contra las drogas y reorientar la política de drogas y de lucha contra el narcotráfico.
  2. Construir el Estado territorial para desarticular las economías ilegales.
  3. Aumentar del 0,6 al 1% el gasto ambiental hasta el 2026.
  4. Reformar las CAR y Parques Nacionales hacia una vocación real de cuidado ambiental.
  5. Alianzas público privadas y obras por impuestos con enfoque ambiental. 

Por su parte, Carlos Amaya envió sus propuestas a EL NUEVO SIGLO.

1. Fortalecer la gestión y manejo integral del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), facilitando la declaratoria de Área Protegida y en articulación con territorios garantizar conservación de ecosistemas estratégicos, fortaleciendo las autoridades de Control Ambiental, haciendo gestión integral del recurso hídrico; haremos acompañamiento a habitantes de Áreas Protegidas en procesos de reconversión productiva a actividades sostenibles en dichas áreas.

2. Realizaremos la transición hacia un sistema agroalimentario que sea sostenible y genere beneficios a los ecosistemas, el suelo y el agua, pero que a su vez promueva beneficios económicos más justos y una mejor redistribución de la riqueza, haciendo uso de suelo de acuerdo a su vocación, respetando la frontera agrícola y generando seguridad y soberanía alimentaria.

3. Promoveremos la transformación a fuentes energéticas eólicas y fotovoltaicas, aprovechando el potencial del país y el potencial de cogeneración; asimismo, promoveremos medios de transporte de cero emisión o muy baja reduciendo el precio de los mismos e impulsando la infraestructura para carga de vehículos eléctricos; promoveremos el reciclaje.

4. Transformaremos el sector productivo e industrial hacia un modelo económico sostenible, con el uso eficiente de los recursos naturales y la energía, generando incentivos económicos a los sectores que implementen procesos de investigación y tecnologías para la reducción de la huella de carbono y generación de bioproductos y bioservicios en el marco de una economía circular, más eficiente, equitativa y resiliente.

Del mismo modo, Rodrigo Lara conversó con EL NUEVO SIGLO y expresó. “El cambio climático es una amenaza para la humanidad, tenemos que cambiar nuestra relación hacia la tierra, hacia los recursos naturales, tenemos que pasar de ser explotadores a cuidadores de la naturaleza, para ese fin hay que implementar medidas muy audaces. Por ejemplo, crear una frontera verde inexpugnable entre las tierras de uso agrícola y los bosques”.

“Detrás de esa línea verde de bosques vamos a eliminar las categorías fundamentales del código civil respecto del derecho de propiedad, usufructo y posesión. Detrás de la frontera desaparecerán los elementos más importantes del derecho civil que son la compra, la venta, el uso y el usufructo. No habrá posesión y no habrá propiedad detrás de la frontera verde”, sostuvo.

Igualmente, Enrique Peñalosa también habló con EL NUEVO SIGLO y comentó su política ambiental. “Prioridad absoluta acabar con la deforestación de nuestras selvas, proteger las 62 áreas protegidas de Colombia, de las cuales 59 son Parques Nacionales, y hacer que se sancionen de verdad como delitos. Hay que hacer un esfuerzo monumental para conseguirlo”.

“El otro tema es reducir el calentamiento global (...) Donde más se genera consumo de energía en Colombia es en el transporte y en las ciudades, donde está el 80% de los colombianos; lo que genera el consumo de energía son las grandes distancias y el uso del carro. Hay que lograr que las ciudades crezcan de manera compacta, entonces hay que hacer una reforma constitucional que recuerde que la planeación urbana no es solo municipal, sino regional y nacional, porque no hay nada más importante para la protección del medio ambiente, para la competitividad y la calidad de vida, que el hecho de que las ciudades crezcan bien”.

“Es necesario cambiar la Ley 388, para que los POT no sean a 12 años, eso no tiene sentido. Es necesario que se hagan unos planes para las ciudades colombianas, que sean a 60 años, que se reserven parques lineales por los que se pueda atravesar las ciudades en bicicleta, y que haya corredores de transporte masivo bien planeados desde el principio, entre otros”, añadió. 

También, aseveró que “es indispensable hacer una reforma a las Corporaciones Autónomas Regionales, y tiene que haber una mayor coordinación entre el Gobierno nacional y estas corporaciones. Hay muchas CAR que tienen problemas de corrupción y de insuficiente capacidad técnica”.

Y, por último, considera importante, seguir impulsando la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales de los municipios. Seguir impulsando las energías alternas, en particular la energía solar y la eólica, así como la sustitución progresiva de los medios de transporte a electricidad.

María Fernanda Cabal, durante el Congreso Nacional de Minería, explicó que “la minería es lo que va a garantizar las energías limpias, por eso es tan importante comunicar y educar, sobre todo, enseñarle a aquellos que con el discurso ambientalista creen que todo lo extractivista es pésimo y que hay que acabarlo. Y no se están dando cuenta que si quieren energía eólica, si quieren paneles solares, necesitan minerales. Sin minería no puede existir este desarrollo tecnológico”.  

Considera que el gran problema dentro del sector minero es que este Gobierno no reglamentó las consultas previas, “se quedó listo el proyecto de ley y nunca se presentó la ponencia, entonces para evitar ese obstáculo dentro de la minería empecemos por reglamentar la consulta previa”, agregó.