El régimen presidencial en Colombia contempla la posibilidad de que los ministros se pronuncien frente a determinados temas y asuman las consecuencias políticas y jurídicas de sus decisiones y silencios. Uno de estos espacios es el Consejo de Ministros, cuyo grado de deliberación caracteriza a los gobiernos.
Así, hasta ahora, los gobiernos del Siglo XXI han contado con Consejos más bien herméticos y silenciosos frente a decisiones fundamentales, como en el caso de los decretos de emergencia durante la pandemia o con la suspensión de la ley de garantías electorales para el proceso del 2022. Las actas de dichos Consejos usualmente no se hacen públicas; tal vez por ello en ocasiones se recurre a las filtraciones como estrategia para ambientar ciertas decisiones o para entorpecerlas.
La agenda legislativa y los proyectos de ley que presenta el Gobierno son terreno propicio para la deliberación del gabinete, pero ello no significa que cada quien diga a su aire lo que le parezca. Pues, además de la Constitución y la ley hay una carta de navegación del gobierno conformada por el programa y el Plan de Desarrollo, que recoge las propuestas validadas por el voto popular en la elección presidencial. En consecuencia, el gobierno se pone en marcha para avanzar en el cumplimiento de dichos propósitos. Por ello, resulta disonante que algunos ministros se opongan a ciertas reformas como pasa actualmente con las del sector minero-energético y de la salud.
El documento del ministro de Educación, Alejandro Gaviria, con sus preocupadas preguntas sobre el proyecto de reforma a la salud, es síntoma de desalineación con los objetivos del gobierno. No se conoce si ha hecho salvedad en el Consejo de Ministros de su labor durante seis años al frente del Ministerio de Salud en gobiernos que no resolvieron la crisis del sistema. Pues, el ministro no solo conoce el tema del sector salud sino que también le toca cierto grado de responsabilidad del estado a que llegó en los últimos años. Estado, por cuya demanda de cambio también se eligió al presidente Gustavo Petro.
El documento del ministro está orientado a tratar de desvirtuar la propuesta del gobierno, y su filtración pública busca trasladar la polémica al parcializado manejo que hasta ahora ha tenido la discusión. Pero, desde el sentido del trabajo conjunto en el gobierno, más allá de las preguntas, el ministro con su experiencia en el sector, desde mi punto de vista, debió orientar su aporte en confeccionar soluciones para avanzar en la reforma más que en buscar de su colega de gabinete, la ministra Carolina Corcho, explicaciones sobre la propuesta, como las que de manera recurrente vienen formulando agentes de las EPS, y la ministra tratando de responder.
Finalmente, vale recordar el caso de Emmanuel Macron, entonces ministro de Economía del presidente Hollande en Francia, señalado de agenciar desde dentro una línea neoliberal en contradicción con las medidas del gobierno socialista; fraguándose así, un espacio político y distanciándose en medio de las dificultades del gobierno, hasta renunciar en 2016 para emprender su aspiración presidencial.
Hay que reconocer que ministros y ministras pueden tener legítimas aspiraciones políticas, así muy pocos logren concretarlas luego. Pero, el gobierno del cambio no puede caer ingenuamente en estas movidas.
@Fer_GuzmanR