Jazz y folclor, la nota de Óscar Acevedo | El Nuevo Siglo
Viernes, 4 de Octubre de 2013

Por Pamela López

Periodista de EL NUEVO SIGLO

No hay mejor escenario en el país que Mompox y el río Magdalena de fondo para el Festival Internacional de Jazz. Durante dos días, este icónico lugar nacional,  se convertirá en el pequeño New Orleans de Colombia, pues su aire, arquitectura y población serán los anfitriones perfectos para disfrutar de las melodías del saxofón.

En el II Festival Internacional de Jazz, que se realizará este fin de semana, se reunirán los máximos exponentes internacionales y nacionales del género. Allí estarán presentes Alfredito de la Fe, elcuarteto de la Big Band de la Universidad de Tennessee, Monsieur Periné, Tico Arnedo y Óscar Acevedo, entre otros.

Este último es uno de los jazzistas con más trayectoria en nuestro país, es el “maestro de maestros” en lo que a jazz colombiano se refiere y dialogó con EL NUEVO SIGLO acerca del Festival y del CD DVD que lanzó hace un par de semanas que le hace honor al folclor local. 

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué expectativas tiene con el Festival de Jazz?

ÓSCAR ACEVEDO:El hecho de tocar música instrumental en medio de tantos cantantes de pop invitados al evento nos presenta un reto para conquistar a un público que reaccionará más fácil a la música vocal festiva que a nuestras improvisaciones, pero creo que si tocamos con entrega, llegaremos al corazón de los espectadores con nuestra propuesta.

ENS: ¿Se deberían impulsar más encuentros musicales de este tipo en otras ciudades del país?

OA: Definitivamente, el Festival de Mompox es un buen ejemplo porque un evento musical bien montado enriquece a cualquier población y atrae turistas. Los principales festivales de jazz en el mundo se llevan a cabo en poblaciones turísticas e históricas para ofrecer un paquete cultural completo.

ENS: ¿Cómo se puede crear una cultura alrededor del jazz en el país?

OA: Se está creando gracias a un público joven que no se conforma con la moda masiva y busca otras experiencias musicales fuera de los canales habituales, pero también existe una audiencia madura que ha seguido esta música desde hace varias décadas. Los nuevos grupos y los ya consolidados también juegan un papel clave, ya que se hacen conocer a través de redes sociales y conectan con ese público inconforme.

ENS: ¿Es verdad que el jazz es difícil de entender para una persona que no se dedica al género o que no es melómano?

OA:El jazz más complejo y vanguardista puede serlo, pero hay otras tendencias que logran atraer a audiencias no preparadas. De hecho, todos los aficionados han llegado al jazz sin conocerlo previamente.

ENS: ¿El género se ha transformado?

OA:Sí, ahora están apareciendo fusiones con músicas nativas en muchos países, como ocurre en Colombia con las manifestaciones musicales andinas y las de nuestras costas llevadas al jazz.

ENS: ¿Cómo define la conexión que tiene con el público cuando está en vivo?

OA:Como el mejor termómetro para saber si lo que se está tocando tiene sentido para el oyente. Un concierto es un diálogo entre músicos y espectadores que va ganando intensidad a medida que avanza. Afortunadamente, la música en vivo ha regresado con mucha fuerza gracias al declive del disco y de la pérdida de credibilidad en las grabaciones en estudio.

ENS: ¿Cómo el músico puede formar público y sobre todo alrededor de este género?

OA:Tocando con el alma, haciendo música con responsabilidad y con profundo respeto hacia el oyente. De otra forma, no funciona.

ENS: ¿Se debe poseer una sensibilidad especial para disfrutar del jazz?

OA:Se puede disfrutar de la misma manera una canción folclórica, una sinfonía o un tema de jazz. Es un hábito que se va desarrollando según las preferencias de cada oyente.

ENS: Háblenos del CD Y DVD que lanzó hace unas semanas.

OA:El DVD “Jazz Colombiano en Vivo” es un video que recoge 9 canciones de nuestro repertorio con distintos formatos. Incluye tres cantadas por Gina Savino con acompañamiento de Raúl Platz en el bajo, Juan Camilo Anzola en batería y Oscar Acevedo en piano; tres composiciones propias para trío de jazz, dos más con el guitarrista Oscar Portillo y una obra de piano solo. Abarca diversos estilos como el bambuco, el joropo, el currulao y la música afro caribeña todos presentados en un contexto jacístico.

ENS: ¿Qué tan importante es que los músicos colombianos rescaten en su propuesta algo del folclor nacional? Así como usted lo hizo en “Jazz colombiano”.

OA:Esto lo vienen haciendo los músicos nacionales desde mediados de siglo pasado, solo que hasta los años ochenta no se publicaron discos en esa línea. En las dos últimas décadas del siglo XX y lo que va corrido del XXI, la tendencia ha tomado fuerza hasta el punto que todos los intérpretes colombianos de jazz tienen claro que no lograrán un sonido auténtico, si no lo emparentan con sus raices culturales.

ENS: ¿Cómo se define ese Jazz colombiano?

OA:Es una mezcla libre de los ritmos de cumbia, bambuco, joropo y demás estilos locales, con ciclos armónicos que permiten la improvisación. El fraseo y los instrumentos típicos de nuestras músicas también se utilizan para darle más arraigo a estas creaciones. Hoy podemos apreciar el tiple o el arpa llanera en los mejores clubes de jazz del mundo.

ADEMÁS DE las presentaciones musicales, los asistentes al Festival podrán disfrutar de los conversatorios que se realizarán sobre la evolución del género en Colombia y disfrutarán del Street jazz.