“La literatura es una forma de hacer que la gente abra los ojos” | El Nuevo Siglo
Pie de foto: Santiago Gamboa, escritor, lector, columnista de opinión.
Cortesía Penguin Random House
Domingo, 23 de Octubre de 2022
Redacción Cultura

El novelista Santiago Gamboa estará este martes 25 de octubre en la biblioteca del Gimnasio Moderno de Bogotá presentando, junto al cineasta Sergio Cabrera, la edición conmemorativa de los 25 años de “Perder es cuestión de método”, publicada en 1997 y llevada al cine casi una década después. Este libro le dio a Gamboa el reconocimiento internacional y lo consagró como uno de los nombres fundamentales de la literatura colombiana contemporánea.

EL NUEVO SIGLO: El próximo martes será la presentación de esta edición conmemorativa, ¿qué expectativas tiene al respecto?

SANTIAGO GAMBOA: Son 25 años de la publicación de la novela, que fue muy importante en Colombia y que tuvo el honor de haber sido llevada al cine por el cineasta Sergio Cabrera, con quien estaremos hablando y presentando el libro precisamente porque él dirigió la versión cinematográfica. Esta es una novela muy importante para mí, porque me dio a conocer en otros países de América Latina, en España y en diferentes lugares. Ha sido traducida a más de 20 idiomas y, por otro lado, fue prácticamente la primera novela negra que se escribió en Colombia, entonces le da un valor complementario y de eso vamos a conversar este martes.

ENS: ¿Por qué escoger a Bogotá como escenario para desarrollarla?

SG: En esos años era una ciudad que tenía muy pocas novelas, poca literatura. Solo había unos tres o cuatro libros de referencia sobre la ciudad. "Perder es cuestión de método" fue una novela bastante innovadora en utilizar a Bogotá como un escenario y eso se vio muy bien en la película que hizo Sergio Cabrera, donde se ve una Bogotá vital, llena de cambios, de contrastes, de historias. Desde ese punto de vista la novela también fue una obra bastante original en su momento y a pesar de que después habido muchas otras novelas negras en Colombia, por muchos otros factores mi libro sigue teniendo esa categoría de haber sido tal vez el primero que hablaba de la ciudad, que presentaba los problemas de la sociedad. Es una novela que sigue la tradición latinoamericana de la novela negra que de alguna forma hace una crítica de los problemas de la sociedad, relatos que tienen un ojo puesto en lo que se llaman los crímenes de cuello blanco, que  es una modalidad de crimen con toda una historia legal y que durante muchísimo tiempo es considerado prácticamente una infracción. Por esto esta novela habla de la corrupción de las clases altas y oligárquicas, haciendo sus arreglos, sus cálculos, sus delitos para hacerse todavía más ricos. Desde ese punto de vista es una novela que no ha perdido para nada la actualidad, porque el país sigue siendo el mismo, e incluso ha empeorado.

ENS: ¿De dónde viene el título de la novela, por qué ese título?

SG: Es una frase digamos, entre comillas, poética. No tiene ninguna relación con la realidad, es  una frase que tomé de otro libro en el que se habla un poco de la tradición de la derrota, de la tradición en Colombia. Tiene también toda una historia. Fíjate que aquí hay una gran tradición de frases célebres en donde se habla de perder para ganar un poco, porque obviamente también perdíamos algo en el país. Maturana decía que lo bueno de perder es que se aprende algo, entonces en ese caso nosotros hemos vivido un perpetuo aprendizaje, porque hemos pasado por la derrota, la pérdida ha sido muy grande en Colombia y desde el punto de vista político y económico pareciera que el país progresara de derrota en derrota, siempre hemos tenido líderes políticos asesinados, problemas con nuestros vecinos regionales, hemos tenido que enfrentar simultáneamente cosas como la violencia, el narcotráfico, el paramilitarismo y la guerrilla. Todo eso ha simultáneamente, entonces somos un país que ha sufrido mucho y que milagrosamente sigue adelante, entonces la idea de perder tiene un poco que ver con la historia de Colombia.


Le puede interesar: “Camilo: el primer tour de mi vida”, documental que saldrá en noviembre


EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la diferencia entre el libro "Perder es cuestión de método" y la novela "Colombia psycho", si en ambas se habla de corrupción?

SG: En "Colombia psycho" se habla de los problemas de Colombia en los últimos dos o tres años, mientras que la otra trata temas del país de la época de los años noventa, de los falsos positivos, de la violencia, es decir, de aspectos muy ligados al proceso de paz, donde los personajes se mueven en un contexto nacional, porque es una Colombia posterior al proceso de paz, con el crecimiento de las guerrillas, el gigantesco crecimiento del paramilitarismo a través de metamorfosis; habla de una Colombia entregada casi completamente a la violencia, a las mafias, al narcotráfico, que tiene un auge impresionante.

EL NUEVO SIGLO: ¿Eso quiere decir que la situación que ha vivido Colombia le ha servido para escribir sus novelas y, quizás, ser una voz de protesta?

SG: Exactamente, porque la literatura también es una forma de hacer que la gente sepa lo que se vive en el país, que abra los ojos, entonces es una manera de llamar la atención para saber lo que está pasando en el país.

EL NUEVO SIGLO: La literatura colombiana ha enfrentado diversidad de cambios, ¿usted cree que ha mejorado o ha empeorado?

SG: Creo que tenemos una literatura muy rica, muy variada, me parece importante que cada autor hace algo completamente distinto del otro, no hay como una escuela predominante, ni influencias sobresalientes, sino que cada escritor es como una pequeña isla, un archipiélago, y los autores hacen cosas muy diferentes teniendo un poco de fondo en algunas elementos de la realidad colombiana o latinoamericana. También porque hay novelas históricas, filosóficas, hay una gran cantidad de hombres y mujeres que se destacan internacionalmente, entonces creo que Colombia tiene una literatura que ocupa un lugar dominante en América Latina, junto con México y Argentina. Me parece que este país tiene una literatura innovadora y original y creo que estamos muy cerca de los primeros lugares.

Sobre el escritor

Gamboa estudió Literatura en la Universidad Javeriana de Bogotá, completando más tarde su formación en la Universidad Complutense de Madrid, donde estudió Filología Hispánica, y en La Sorbona de París, donde se especializó en Literatura Cubana. Como periodista ha trabajado para varios diarios como corresponsal y ha sido columnista en revistas y periódicos de su país, además de colaborar en medios culturales como "Gatopardo", "SoHo" o "Perfiles", entre otros. En lo literario, Gamboa ha destacado por sus novelas. Publicó la primera, "Páginas de vuelta", en 1995 y desde entonces se ha labrado una destacada carrera, siendo ganador de premios como el Rómulo Gallegos, el Medicis o La Otra Orilla. De entre su obra destacan títulos como "El síndrome de Ulises", "Necrópolis" y "Perder es cuestión de método", que fue llevado al cine en 2005.