Siete años de ‘Conversando la salsa’ con titanes del género | El Nuevo Siglo
El locutor además es investigador de este género musical y en el campo literario, ha publicado dos obras: ‘Ray Barretto, fuerza gigante’ y ‘Willie Rosario, el rey del ritmo’.
Foto cortesía
Miércoles, 17 de Marzo de 2021
Redacción Cultura

Conversando la Salsa, el programa de Radio Nacional de Colombia, cumple siete años al aire mostrando los diferentes rasgos sonoros de la música afro-antillana y sus variantes, a la par de una amena conversación entre Robert Tellez y los distintos exponentes del movimiento salsero de Colombia y el mundo.

Este espacio, que se escucha en las 57 frecuencias de la radio pública los jueves a las 9:30 de la noche, es dirigido y conducido por este periodista musical, especializado en el rubro de la salsa, quien contó detalles del programa que se ha convertido en un referente para los amantes del género salsero.

Desde 2013 Robert hace parte del equipo musical de Radio Nacional de Colombia y en el campo literario, ha publicado dos obras: Ray Barretto, fuerza gigante (2016), un estudio sobre la trayectoria del músico conocido como ‘el manos duras’, una de las estrellas de la Fania y Willie Rosario, el rey del ritmo (2019),una biografía del músico salsero más longevo y activo que existe.

Téllez, director del programa radial y periodista investigador de este género musical, contó detalles de la historia de la salsa, su trayectoria en el país y el espacio que la radio pública le abrió para llegar a los colombianos.

¿Cómo nace esta iniciativa de darle espacio a la salsa en Radio Nacional?

ROBERT TELLEZ: He dedicado mi vida profesional a la investigación de la salsa como fenómeno cultural, así que el concepto era una idea que tenía desde hace mucho tiempo, pero solo hasta mi llegada a la radio pública se pudo concretar. El nombre del programa fue una creación en conjunto con Jaime Andrés Monsalve, jefe musical y cultural de Radio Nacional.

¿Por qué es importante que suene y se hable de salsa?

RT: Porque la salsa se arraigó en Colombia hace ya varias décadas, convive naturalmente con nuestras músicas, ha sido adoptada por nuestros habitantes, a tal punto, que ya existe un tipo de sonido salsero colombiano, es decir, se comenzó a generar una voz propia, que más allá de mover la cintura y las piernas, es todo un fenómeno sociocultural.

Sin duda la salsa ha ganado un importante terreno en Colombia, no solo en la radio, sino también en los escenarios…

RT: Sí, y un dato interesante: en la actualidad es que Colombia es el país que más consume música salsa en el mundo y en Radio Nacional apoyamos la diversidad de salseros existentes en nuestro territorio, empezando por nuestros oyentes en Cali, la ‘Capital mundial de la salsa’ y nicho de bailarines del género, quienes son considerados lo mejores del mundo y tienen una exposición global permanente; el festival internacional de Salsa al Parque que se realiza cada año en Bogotá y el festival Leyendas Vivas de la Salsa, de Medellín. Todos estos artistas y espectáculos generan unas narrativas culturales muy interesantes que merecen ser contadas en los medios públicos.

¿Cuál es la influencia de la salsa en la cultura colombiana?

RT: La salsa ha influido en todo tipo de expresiones artísticas en nuestro país. En la literatura y el periodismo ha originado obras como: Reina Rumba, Bomba Camará y Quítate de la Vía Perico, de Humberto Valverde. Y de la pluma de Andrés Caicedo su obra Qué viva la música, así como en espectáculos de baile.  En la televisión ha servido para el desarrollo de series como Azúcar, de Carlos Mayolo y Cartas de amor, de Sergio Osorio y en el cine en documentales y películas como la colombo-española, estrenada en 2014, Ciudad Delirio, rodada en Cali y dirigida por la española Chus Gutiérrez.

¿Cómo ha evolucionado la salsa?

RT: Lo que hoy conocemos como salsa tiene su origen en la música bailable cubana. A inicios de la década del 60 vino la expansión de un concepto más elaborado por parte de migrantes latinos en Nueva York. A Colombia llegó a través de los puertos marítimos del Atlántico y del Pacífico y de ahí el gusto ha crecido de acuerdo a las características de cada región.

Ciudades como Barranquilla y Buenaventura fueron las primeras en adoptar la salsa a través de los discos que traían los marinos. El impacto fue tal, que en el año de 1968 la orquesta de Richie Ray & Bobby Cruz visitó por primera vez Colombia, en febrero se presentó en el Carnaval de Barranquilla y en diciembre en la Feria de Cali.

Y empezó a permear los ritmos colombianos…

RT: A partir de ese momento la salsa comenzó una convivencia natural dentro de los ritmos tropicales de nuestro país, pero también desencadenó un fenómeno que motivó a músicos locales a iniciarse en la salsa, es así como nacen las orquestas de los artistas caribeños Blas ‘Michi’ Sarmiento y de Cresencio Camacho, mientras en el Pacífico hicieron lo propio Aristarco ‘Arista’ Perea y Julián y su Combo.

La ciudad de Medellín tampoco fue ajena a esta influencia. Al tener una importancia en la industria musical y discográfica de nuestro país, no tardó mucho tiempo en contar con primigenias agrupaciones salseras como: el Conjunto Miramar y Los Afroíns. En los años 70, ya con la aparición de Fruko y su Tesos, la ciudad comenzó a labrarse un camino importante, con salsa hecha en nuestro país, un sonido distintivo que desembocó en la creación de orquestas como Niche, Guayacán, La misma gente, Suprema Corte, Grupo Raíces, Grupo Galé y tantos exponentes que continúan aportando a esta expresión musical.

¿Cuáles de esos grandes exponentes de la salsa han sido sus invitados en ‘Conversando la Salsa’?

RT: Menciono solo algunos como Cheo Feliciano, Bobby Valentín, Luis ‘Perico’ Ortíz, Cano Estremera, Tito Rojas, Gilberto Santa Rosa, José Magual Jr, Los Hermanos Lebrón y Henry Fiol.  De los artistas nacionales: Julio Ernesto Estrada ‘Fruko’, Alexis Lozano y Nino Caicedo de Guayacán, Diego Galé, Jorge Herrera de la orquesta La misma gente, Maía, Hermes Manyoma, Charlie Cardona, Jimmy Saa, José Aguirre, Yuri Buenaventura, Richie Valdés, Javier Vásquez, Willy García, entre muchos otros.