Cifras contradicen a Petro: Colombia está casi en la cola de las economías de A. Latina | El Nuevo Siglo
EL SECRETARIO de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, afirmó que “se espera un menor crecimiento este año en la región”. /Cepal
Martes, 26 de Diciembre de 2023
Redacción Economía

EL MEJOR comportamiento económico en este año en toda América Latina lo tuvieron México, Chile y Colombia. Tres gobiernos progresistas superando el estancamiento económico mundial”.

Estas declaraciones del presidente Gustavo Petro, destacando la posición del país como una de las mejores economías de la región, causó controversia debido al error del mandatario al tomar la evaluación que hace la OCDE de los países miembros y en la que solo hay tres países de Latinoamérica, México, Chile y Colombia.

El Ejecutivo no tuvo en cuenta de que hay naciones con mejores resultados cuando se hace la medición de los 33 que forman parte de América Latina y en la que Colombia aparece en la cola con un crecimiento previsto de 0,9% para 2023, según datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Mal balance

Petro tomó en efecto el balance que hizo la revista 'The Economist' que dio a conocer un listado sobre las mejores economías del mundo en el año, basándose en datos de la OCDE y en los países miembros de la misma.

En el caso de Colombia, el país ocupó la posición 22 a nivel mundial, por encima de naciones como Países Bajos, Noruega, Alemania, Suecia y Finlandia. Y a nivel de América Latina fue tercero, superado por Chile (7) y México (18).

En su cuenta de X, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA, le respondió al presidente Petro con “varias precisiones”.

Primero, dijo que es incorrecto decir que los comportamientos de Colombia, Chile y México son los mejores en la región porque “otros países pudieron tener mejor comportamiento, pero al no ser miembros de OCDE, no entran en este listado”.

Agregó que en el 'ranking' de 'The Economist' solo hay tres países latinos, por lo que Colombia se ubicó en la posición tres de “tres posibles”, reiterando que se trata de un listado que solo contempla a países OCDE.

Tendencia

Con relación al mismo estudio realizado entre 2021-2022, Colombia pasó de la posición 14 a la 22, por lo que Restrepo aseguró que “pasamos a ser parte de media tabla hacia abajo y, de paso, perdimos el segundo lugar entre tres países latinoamericanos miembros de OCDE en este estudio”.

Restrepo también apeló a proyecciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para asegurar que “les irá mejor a países que claramente no son 'progresistas', como Salvador, Perú, Uruguay Paraguay, entre otros. Por lo tanto, no se puede concluir nada sobre el impacto económico superior de dicha tendencia política”.

Asimismo, Restrepo hizo un llamado al Gobierno para recuperar el crecimiento económico del país, pues, según el estudio, Colombia pasó del segundo lugar en 2021-2022 al noveno puesto en indicador de PIB.

Datos de la Cepal

Para 2023, América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento de la actividad económica, con una tasa variación anual del PIB que se estima será del 2,2%. Todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento en 2023 con respecto a 2022: América del Sur crecería un 1,5% (3,8% en 2022); el grupo conformado por Centroamérica y México, un 3,5% (4,1% en 2022), y el Caribe (sin incluir Guyana), un 3,4% (6,4% en 2022), y muy atrás está la previsión de Colombia con 0,9%.

El secretario de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, afirmó que el bajo crecimiento que se espera que presenten las economías de la región en 2023 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída que se ha venido observando en la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional. Mientras que en el período 1951-1979 el PIB tendencial crecía a tasas promedio de más del 5% anual, en el periodo 1980-2009 lo hacía a una tasa promedio de menos del 3% anual, y en el lapso 2010-2024 lo viene haciendo a una tasa promedio del 1,6%.

La fuerte contracción que la crisis económica provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (Covid-19) causó en las economías de la región llevó a un importante retroceso del PIB per cápita regional, que venía o bien decayendo o estaba estancado desde 2015. La crisis solo profundizó la caída. Recién en 2023, de acuerdo con las proyecciones mostradas en este informe, el PIB per cápita regional será igual al del periodo 2013-2014.

El empleo

En este contexto de bajo crecimiento económico, restringido espacio para las políticas macroeconómicas y un sector externo poco dinamizador, las economías de América Latina y el Caribe también muestran una desaceleración en su capacidad de crear empleos, y se estima que en el cierre de 2023 el número de ocupados habrá crecido un 1,4%, lo que supone una reducción de 4 puntos porcentuales con respecto al 5,4% registrado en 2022.

Esta menor creación de empleo se extenderá en 2024, año en el que se proyecta que el número de ocupados crecerá un 1,0%. Cabe destacar que durante 2023 el bajo ritmo de creación de puestos de trabajos vino acompañado de un aumento del número de personas inactivas (1,8%), respecto de los niveles observados en 2022, lo que contrasta con la reducción que esta variable experimentó en 2021 y 2022, con caídas interanuales en el número de personas inactivas del 5,9% y el 1,5%, respectivamente.

Este comportamiento del número de personas que no se encuentran trabajando ni buscando trabajo activamente se ha expresado en una caída en la tasa de participación regional que se estima pasará del 62,7% en 2022 al 62,5% en 2023, y al 62,6% en 2024. Las dinámicas antes mencionadas en la ocupación y en la inactividad laboral redundaran en una nueva reducción de la tasa de desocupación regional, que para 2023 se estima en un 6,5% y para 2024 en un 6,9%.

Informalidad

Por su parte, en 2023 los niveles de ocupación informal en la región se han mantenido en niveles cercanos al 48% y no se esperan cambios significativos en esta variable en 2024, sobre todo, si aumenta nuevamente la inactividad laboral.

La dinámica que han mostrado los mercados laborales en el primer semestre de 2023, así como las estimaciones para el resto del año y el próximo, anticipan que persistirán amplias brechas de género en indicadores como la tasa de desocupación y la participación, aunque estas han venido reduciéndose.

Así, mientras la tasa de desocupación de los hombres se estima en un 5,5% para 2023, la de las mujeres se estima en un 8,0%, una diferencia de 2,5 puntos porcentuales. En lo que se refiere a la participación laboral, se estima que para 2023 la participación de los hombres será del 74,1%, mientras que la de las mujeres será del 51,9%, una diferencia de 22,2 puntos porcentuales.

Las finanzas

Las economías de la región tienen un espacio fiscal reducido para abordar los múltiples desafíos que enfrentan los países. La ralentización del crecimiento económico pone en primer plano la persistencia de las debilidades estructurales que caracterizan a la región, como el bajo nivel de inversión pública y privada, una magra productividad, la predominancia de las economías informales y el insuficiente desarrollo de capital humano.

A esto se suma el desafío que representa el cambio climático al cual la región es altamente vulnerable. La transición a economías bajas en carbono y la adaptación al cambio climático requieren un impulso a gran escala de la inversión. El cambio en la matriz energética y la adopción de nuevas tecnologías deben aprovecharse para promover el crecimiento económico y fomentar la formalización en la economía.

La inversión pública en infraestructura resiliente debe traducirse en un acervo de capital público capaz de proveer servicios económicos necesarios para promover la creación de economías dinámicas y competitivas. No obstante, las necesidades de inversión son inmensas y superan las capacidades macrofiscales actuales para satisfacerlas.

Actividad en tercer trimestre

La economía de Colombia se contrajo un 0,3% en el tercer trimestre de 2023 frente al mismo periodo del año anterior, en la primera caída del PIB desde la pandemia de Covid-19, informó la autoridad estadística (DANE).

La construcción (-8%), la industria manufacturera (- 6,2%) y el comercio (-3,5%) fueron los sectores más castigados, mientras que la administración pública (5,2), las actividades artísticas (4,9%) y explotación minera (3,5) crecieron.

La contracción de la economía en el tercer trimestre tomó por sorpresa al Banco de la República (emisor), que había anticipado en octubre un crecimiento leve del 0,4% para este periodo, en sintonía con los pronósticos de otros bancos y centros de pensamiento, que oscilaban entre el 0,1 y el 0,7%.