Colombia registra la inflación más baja de la historia por recesión y covid | El Nuevo Siglo
Miércoles, 6 de Enero de 2021
Redacción Economía

Con la cifra de 1,61%, Colombia alcanzó la inflación más baja de la historia desde 1954, cuando se comenzó a medir el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Este resultado no fue producto de las políticas monetarias del Banco de la República, sino un efecto inmediato de la recesión económica por la pandemia del covid-19. Además debe tenerse en cuenta que también influyó la baja en las tasas de interés con 1,75% y el cambio de metodología en la medición del IPC.



De acuerdo con el economista Jorge Restrepo, “ni en la recesión (del año) 99, ni durante la crisis global del 2009, cayó tan bajo el aumento del índice de precios. Aun así, la pérdida de ingresos, junto con ese aumento de los precios, presiona trágicamente la pobreza al alza".

Aunque el desplome del costo de vida se encontraba dentro del rango previsto por expertos de 1,49%, que sirvió para calcular el aumento de 3,5% del salario mínimo para este año, sorprendió los resultados de esta recesión.

Para Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, cuando hay recesiones la inflación cae, y al ser la del 2020 la peor en la historia de Colombia, el indicador también bajó.

Asegura que ante la crisis los empresarios no pudieron subir los precios y también hubo otro elemento adicional relacionado con la pandemia en decisiones que tomó el Gobierno como la eliminación del impuesto al consumo en hoteles y restaurantes y la congelación de tarifas de servicios públicos.

Consumo

El impacto que provocó la pandemia del covid-19 sobre el consumo doméstico llevó a la inflación colombiana a registrar en 2020 su dato anual más bajo de la historia estadística del Dane. De acuerdo con la entidad que lidera Juan Daniel Oviedo, el costo de vida de los colombianos se incrementó el año pasado 1,61%, una cifra 2,2 puntos porcentuales inferior al dato de 3,80% reportado en 2019 y también muy por debajo de la meta de largo plazo de 3% del Banco de la República.



"Este 1,61% de inflación anual ubica al IPC de 2020 como el más bajo de la historia estadística del Dane puesto que cuando se inició la medición del Índice de Precios al Consumidor, en 1954 se registró para 1955 una inflación cercana a 2,03%", aseguró Oviedo.

Este resultado anual de la inflación estaba dentro del intervalo de las proyecciones de los analistas puesto que los que participan en la encuesta del Citibank habían augurado en promedio un IPC anual de 1,43%, con un mínimo de 1,32% y un máximo de 1,60%.

Para Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, la inflación anual de 1,61% está en línea con una de las recesiones más profundas de las que se tienen registro debido al covid-19 que provocó el aumento del desempleo o el deterioro de la demanda interna de este año, entre otros.

"Una inflación baja es positiva en la situación en la que se encuentra el país en estos momentos. Es necesario que los precios se mantengan estables para la recuperación. Para 2021 se espera que el crecimiento y el IPC repunten", manifestó Ballén.

Sin duda el encierro que acompañó la pandemia fue determinante para explicar la variación en el costo de los productos contenidos en el IPC que en Colombia mide la inflación.

El rubro de salud tuvo el mayor aumento, de 4,96%, ya que "la situación de pandemia llevó a una mayor demanda de jarabes para la tos, de vitamina, de analgésicos que generaron una presión sobre la demanda" de estos productos, detalló el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.

ens

 

En tanto que el sector de la educación fue el que registró el mayor descenso de precios en las matrículas, con -7,02%, debido a "las estrategias de retención" de estudiantes por parte de escuelas, colegios y universidades, tras el efecto de la crisis sanitaria en las clases. La ciudad de Cúcuta, principal paso hacia Venezuela, fue la capital regional con mayor inflación en el país, con una tasa de 2,89%.



La historia

Hay que recordar que en Colombia la inflación entre 1922 y 1930 se medía por el Patrón Oro y con una tasa de cambio fija.

Sin duda el comportamiento de la inflación estaba muy ligado al manejo de la política cambiaria, ejemplo de ello fue la inflación colombiana en el período 1955-1970 cuyos pisos estuvieron relacionados con las devaluaciones sucesivas.

Desde esos años la inflación también mostró que su comportamiento estaba ligado a la política fiscal, como ocurrió en el período 1970- 1975, durante el cual se dio un inusitado aumento del gasto público originado en un déficit fiscal que se alimentó de la emisión de efectivo por el Banco de la República.

Otro elemento importante en la inflación es que la Constitución de 1991 le otorgó la independencia al Banco de la República, que en sus primeras decisiones fue eliminar la banda cambiaria en un periodo marcado con un IPC de alzas y caídas notorias.

El Emisor

Sin embargo, a partir del 13 de octubre de 2000, las autoridades monetarias adoptaron un régimen de inflación objetivo, el cual consiste en un compromiso por parte del Banco Central al logro de una inflación objetivo dentro de un rango y unos plazos definidos.



Este tipo de estrategia ha sido seguido por varios países en el mundo, como Chile, Nueva Zelanda, República Checa, Brasil, entre otros. Un compromiso así genera cierta característica de transparencia que aumenta la credibilidad en el Banco Central y sus decisiones, puesto que éste rinde cuentas sobre el cumplimiento de su objetivo y difunde las proyecciones de la inflación, con lo que el objetivo tendría el papel de guía de las expectativas inflacionarias.

En Colombia, la estrategia de inflación objetivo consiste en fijar unas metas plurianuales de inflación prestando atención a todo el entorno macroeconómico. En los tres últimos años, la inflación objetivo del Banco de la República se ha mantenido en el rango de 2% y 4% con una media de 3%.

Otros influenciadores

La principal herramienta que tiene la Junta Directiva del Banco de la República para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a 1 día o tasa de interés de referencia). El Banco fija esta tasa y ajusta la oferta de dinero para garantizar que el Indicador Bancario de Referencia (IBR) a un día esté cerca de la tasa de interés de política monetaria. Los cambios en la tasa de referencia afectan la inflación y el crecimiento de corto plazo a través de distintos mecanismos de transmisión.

Pero a este elemento se  le debe añadir que a partir de enero de 2019  se adoptó la nueva estructura de medición del índice IPC, canasta que será utilizada en el cálculo del comportamiento de los precios durante los próximos 10 años y que tendrá como base de referencia el mes de diciembre 2018 (base=100). La actualización metodológica del IPC se basa en los lineamientos descritos en el Manual del IPC, teniendo en cuenta las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, la OCDE, la ONU y el Banco Mundial.



El IPC debe surtir una revisión metodológica general que permita incluir los cambios sociales y económicos observados en el país para ser considerados en la metodología de cálculo del IPC.