Competitividad: "Retos y brechas en Colombia son grandes" | El Nuevo Siglo
“Lo que hacemos desde el Consejo Privado de Competitividad es dar una alarma para ver en qué se deben concentrar esfuerzos, y visibilizar los departamentos que están haciendo las cosas bien”.
Foto: Cortesía
Sábado, 7 de Mayo de 2022
Redacción Economía

El desarrollo y crecimiento de las diferentes regiones, sin duda alguna, es uno de los grandes retos que tiene el país en aras de su recuperación económica. En este sentido la competitividad, un indicador que logra hacer una radiografía nacional en temas como salud, educación, sostenibilidad ambiental, mercado laboral, entre otros pilares, resulta ser a corto y mediano plazo un termómetro que permite medir las fortalezas, debilidades y brechas en departamentos y ciudades.

Siendo la competitividad indispensable en la medición del desarrollo y crecimiento del país, EL NUEVO SIGLO dialogó con Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, quien cuenta cómo están las regiones y el país en general en este aspecto.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo se mide y qué es la competitividad en las regiones?

ANA FERNANDA MAIGUASHCA: La competitividad es un concepto dinámico, en el sentido en que incluye aquellas condiciones habilitantes que permiten que se mejore la productividad del país y que, en consecuencia, permiten competir mejor con el resto del mundo.

Pero las condiciones cambian con el tiempo y un ejemplo claro de ello es que hace algunos años el tema tecnológico no era indispensable, pero hoy en día es fundamental. La sostenibilidad ambiental hace algún tiempo tampoco era el indicador más relevante si se hablaba de competitividad, pero hoy a nadie se le ocurre tener esta discusión sin estos elementos.

ENS: ¿Cuál es la tarea del Consejo Privado de Competitividad?

AFM: Nosotros construimos 13 pilares siguiendo la guía metodológica del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) que, a su vez, están compuestos por indicadores. Cada pilar tiene indicadores que en total son un poco más de 100 y estos muestran cómo están las condiciones habilitantes, que van desde salud, infraestructura, educación, sostenibilidad ambiental, hasta aspectos básicos que necesita la economía para funcionar. También tenemos un conjunto de pilares que miden cómo estamos en términos de talento humano o personas, que finalmente son quienes van a ser el pilar que sostiene cualquier economía.

Además, existe un conjunto de pilares que miden el comportamiento de los mercados y finalmente aquellos en los que se puede observar la innovación así como la capacidad de crecimiento de la economía actual.

 

Las regiones

ENS: ¿Cuáles son las regiones con mayor competitividad?

AFM: En el caso del índice por ciudades, cuando nosotros miramos cómo se comportan las regiones a lo largo de esos 13 pilares, Bogotá queda de primera en 11, pero al analizarlo por ciudades la capital tiene por lo menos cuatro pilares en los que no es número uno.

Bogotá, por su naturaleza especial, también entra en la medición por departamentos y es allí en donde, excepto en dos pilares, queda en el primer lugar, seguida de Antioquia, Santander, que ascendió sorpresivamente tres puestos respecto a la última medición, y de número cuatro está el departamento de Risaralda, que subió un puesto; en el quinto lugar se ubica Atlántico.

ENS: ¿Qué le permitió a Santander ascender de esa manera?

AFM: Tenemos un porcentaje de 6,33 puntos sobre 10, pero aquí no solamente importa en dónde estás en el ranquin, que generalmente es lo que se ve primero y es noticia. Para nosotros es un estímulo para que los departamentos quieran ir subiendo en su puntaje total.

A Santander le va muy bien en sostenibilidad ambiental y en salud, en ambos pilares registra segundo lugar y tiene puntajes altos. En temas de sostenibilidad ambiental el departamento siempre ha tenido un buen comportamiento; también se destaca en áreas protegidas, que es otro de los indicadores que nosotros vemos. Además, en el pilar de sistema financiero aumentó y en educación financiera la región también hizo avances.



Los rezagados

ENS: ¿Cuáles fueron los departamentos más rezagados en competitividad?

AFM: Cuando miramos los departamentos que están abajo en este listado, nos encontramos sin mucha sorpresa que son los que están más alejados del centro del país. Encontramos a Vichada en el último puesto (33), seguido de Vaupés, Guainía, Chocó y Amazonas, pero más preocupante que el puesto mismo es ver el puntaje que tienen estos departamentos, por debajo de 4 puntos sobre 10. Esto es un tema de preocupación general. Hay razones muy estructurales y de peso por las cuales estas regiones normalmente ocupan los últimos puestos del ranquin.

Estos departamentos tienen unos retos muy grandes en términos de conectividad, en el acceso de bienes públicos y servicios. A esto se suma que, en la mayoría de estas regiones, la población está distribuida en diferentes etnias que se encuentran dispersas dentro del mismo territorio; en este sentido, generar mayores coberturas de educación es mucho más difícil.

ENS: ¿Por qué es importante este ranquin?

AFM: Lo que hacemos con esto es motivar a que las regiones evalúen dónde están sus puntos débiles y en qué pilares se deben concentrar. De ahí se hace una evaluación de qué tan importante es un pilar o no en el departamento. Por ejemplo, hay un indicador de bienes de patrimonio histórico, en ese caso para una ciudad como Cartagena ese indicador es fundamental, pero como la competitividad es dinámica, hay regiones que pueden poner como prioridad tener un buen entorno para los negocios.

El índice lo que hace es dar toda la información para que se gestione el desarrollo necesario como región de la mano de las autoridades competentes, el sector privado, la academia y el sector público.

ENS: ¿Cuál es el indicador más bajo en el país?

AFM: Más del 20% de los departamentos tuvieron pérdidas en su nivel de competitividad y por pilares más de la mitad de las regiones bajaron. En el indicador de instituciones más del 70% de los departamentos tuvo un menor puntaje que en el reporte pasado. En salud el 64% bajó en su calificación. En cuanto a sofisticación y diversificación el 55% de los departamentos descendió, mientras que en educación básica y media el 52% cayó.

Los retos y las brechas en Colombia son grandes y allí hay que poner atención porque contrario a otros países no ganamos el examen porque nuestra capital está bien.

¿Cuáles son los objetivos?

Más que castigar a los que les fue mal, es darles información a los departamentos para que gestionen los cambios y poner la luz en quiénes lo están haciendo bien.

Este año, por ejemplo, le dimos un premio a Vichada, aunque no avanzó en el ranquin, hizo un esfuerzo en términos de educación: aumentó su cobertura y bajó su deserción en varios puntos, y le dimos un premio a su esfuerzo por el futuro.

Si te vas a preocupar del desarrollo productivo del país, hay que preocuparse por todo el país, lo que significa en muchos casos una oportunidad, pero también un reto.