![El 44,3% del total de las exportaciones fueron no minero energéticas en 2024 VENTAS AGRO](/sites/default/files/2025-02/12M%20APERTURA%20EXPORTA%20FEB%2011.jpg)
DE LOS US $49.551 millones de las exportaciones totales que Colombia registró en 2024, el 44,3%, es decir US $21999 millones correspondieron al sector no minero-energético, con un aumento en términos reales del 7,7% en comparación con el 2023.
De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el saldo positivo también se reflejó en el volumen de mercancía que se despachó y que ascendió a 9,2 millones de toneladas, un crecimiento del 8,4% con relación al 2023.
Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, destacó el resultado, y explicó que desde este sector “trabajamos con los patrimonios en una política de industrialización que busca posicionar los productos colombianos con valor agregado. Esa política está basada en el fomento de exportaciones”.
Varios productos impulsaron el resultado de las ventas externas no mineras en 2024, en comparación con 2023. Las variaciones de los productos que se mencionan se dan en términos reales.
Por el lado de la industria, se destacaron bienes como los transformadores eléctricos con un crecimiento del 61,5 %. Igualmente, insecticidas cuyas exportaciones aumentaron 7,1%; las de diversos productos de belleza crecieron 17,6 % y las de polímeros de cloruro con un incremento en términos reales del 9,1%, entre otros productos.
El agro
En el caso del sector agro, se destacaron las exportaciones de café que aumentaron en términos reales 18,4%; las de flores que crecieron 9,9%; las de banano aumentaron 30,4%; las ventas externas del grupo de piñas, aguacates, guayabas y mangos que crecieron 46,3%, entre otros.
Dentro de las 10 principales regiones exportadoras de productos no mineros, las cuales representan el 94% de esas ventas, hay ocho que cerraron el año con saldo positivo.
Ellos son (variaciones en términos reales): Bogotá que registró un aumento del 10,3%; Antioquia cuyas exportaciones no mineras crecieron 6,9%; Cundinamarca con un incremento del 9,8%; Bolívar con 7,8%; Caldas con un crecimiento del 6,4%; Huila cuyas exportaciones no mineras aumentaron 33,4%; Risaralda con 50,6% y Magdalena con 12,9%.
Por otra parte, las exportaciones de Colombia finalizaron 2024 con un total de US $49.551 millones, lo que representa una caída del 0,4% respecto al año anterior. La reducción se atribuye principalmente a la contracción de los bienes minero-energéticos, sector que sufrió el impacto de la baja en los precios del carbón y una disminución del 5% en las exportaciones de petróleo, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El desempeño exportador mantiene al país en niveles similares a 2023, sin lograr romper la barrera de los US $50.000 millones. De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), las cifras muestran un estancamiento que debería ser superado con estrategias que permitan incrementar el comercio exterior. “Deberíamos estar exportando más de US $100.000 millones al año”, advirtió Javier Díaz Molina, presidente de la asociación, quien además resaltó la importancia de monitorear los efectos que puede generar la guerra comercial en las cadenas de suministro globales.
Otros rubros
El balance de 2024 deja en evidencia que algunos sectores lograron compensar parcialmente las caídas en la industria minero-energética, pero sin suficiente impacto para generar un crecimiento sostenido. Mientras productos agrícolas, manufacturas específicas y el oro ganaron terreno en los mercados internacionales, la desaceleración de la demanda en sectores clave como hidrocarburos y bienes industriales limitó la expansión de las ventas externas.
Asimismo, el oro se destacó con un incremento del 20% en sus ventas externas, alcanzando los US $4.000 millones. Este crecimiento contribuyó a mitigar el impacto negativo de la caída en el sector minero-energético, donde el carbón registró una disminución en sus precios a pesar de que el volumen exportado aumentó.
A su vez, la industria petrolera sufrió una reducción del 5% en las exportaciones, lo que afectó significativamente el resultado global del comercio exterior colombiano. Aunque la caída no fue drástica, sí confirma la volatilidad de un sector que históricamente ha sido uno de los pilares de la economía colombiana.