Si las cifras que manejan el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) y los analistas se cumplen, se le complicaría al país el panorama ante las calificadoras de riesgos. Para el Comité, el déficit fiscal para 2024 podría situarse entre el 6 % y el 7 % del PIB en 2024, superior a la meta establecida para la regla, de -5,6 %.
Un reciente informe de J.P. Morgan, el banco más grande de los Estados Unidos, advirtió que Colombia no cumplió con la regla fiscal en 2024, lo que pone un límite a la deuda del país.
El banco aseguró que comparte los cálculos hechos por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal sobre el déficit fiscal para el 2024, que puede llegar a ser de 6,8 % y sobrepasando en $21 billones las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFPM), pese al recorte de $28,4 billones.
En declaraciones a los medios, José Ignacio López, presidente de ANIF, destacó que, de confirmarse las cifras del Comité, el déficit fiscal de Colombia en 2024 sería uno de los más elevados de los últimos años, comparable con los niveles que se presentaron durante la pandemia.
"Es un déficit muy abultado y muestra que el país debe sincerar sus cuentas fiscales y ajustar el gasto público", afirmó López.
Las rebajas
El experto señaló que Colombia podría llegar a enfrentarse a una rebaja en la calificación crediticia del país e inclusive perder el grado de inversión que aún se tiene con Moody´s.
“Si seguimos en esta senda fiscal, podría haber una rebaja adicional, algo que ya está por debajo del grado de inversión. Con la calificadora Moody's todavía mantenemos el grado de inversión, pero también estamos en perspectiva negativa y también es altamente probable que nos rebajen”, indicó el presidente de ANIF.
En ese mismo sentido, destacó que actualmente Colombia está pagando con organismos multilaterales tasas de interés al nivel de países que tienen una calificación más baja, todo esto por el riesgo país y los anuncios hechos desde el Gobierno nacional, que han generado incertidumbre en los mercados.
“Colombia está pagando unas tasas de interés incluso muy superiores a las que pagan otros países con esa categoría, más que los que no son de grado de inversión. Eso nos pone en comparativo con países que ya están en un costo financiero muy superior a los países de grado de inversión”, puntualizó.
Ajustes en gasto
En su pronunciamiento, J.P. Morgan señala que “se esperaba una consolidación fiscal en diciembre mediante ajustes en el gasto, pero la ejecución presupuestaria fue significativamente superior a lo previsto, a pesar del bajo desempeño de la inversión en capital (capex)”.
En ese sentido, el banco se refirió a las recientes declaraciones del ministro de Hacienda, Diego Guevara, sobre las diferencias en los cálculos del Gobierno con los del CARF por transacciones de única vez con respecto al cumplimiento de la regla fiscal, señalando que aún hace falta que se presente oficialmente este informe para analizar el cumplimiento del instrumento.
J.P. Morgan afirmó que debido al hundimiento de la ley de financiamiento en el Congreso de la República (con la cual se esperaba recaudar $12 billones para financiar el presupuesto de este año), el Gobierno deberá hacer un nuevo recorte en el gasto aparte de los $12 billones ya anunciados, para cumplir con la regla fiscal.
“El CARF afirma que Hacienda requiere un ajuste fiscal adicional de alrededor de $40 billones para cumplir con la regla fiscal en 2025, que es similar a lo que habíamos estimado”, señaló la entidad.
Asimismo, J.P. Morgan se pronunció sobre las nuevas presiones en la caja del Gobierno, advirtiendo que en este 2025 se podrá presentar la misma situación que el año pasado, donde hubo numerosos retrasos en pagos a contratistas, así como en subsidios de energía y gas.
Más huecos
Por su parte, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo dijo que si bien aún se está pendiente de los datos finales, “genera inquietudes que estemos en el límite de incumplimiento de la regla fiscal”.
“Los datos del CARF hablan de un menor recaudo tributario de $10 billones y un exceso de gasto primario de $10 billones. Por más de $20 billones se habría entonces incumplido la regla fiscal en 2024. Si esto es así, es mejor reconocerlo que intentar corregirlo por cambios metodológicos de la regla o ajustes inadecuados a la fórmula técnica de cálculo de esta. Pero el riesgo de incumplirla en 2025 es altísimo y esto lo sabremos ya solo en medio del cambio de gobierno”, explicó.
Para Restrepo, incumplir la regla fiscal significa más costos de deuda pública, mayor tasa de cambio, mayor deuda, mayor riesgo país, menos confianza y menos atracción para la inversión.
Sí, pero no
En exposición a varios medios, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, se refirió al llamado del CARF asegurando que no está en duda el compromiso del país con sus cuentas fiscales, con el fin de cumplir con sus cuentas pendientes con la banca local y la externa.
El funcionario explicó que para el 2024 se realizó un recorte de $28,8 billones, además de otras medidas de caja. Y mencionó que el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) aprobó el 18 de diciembre transacciones de única vez por $30 billones, rubros que, según explicó, no entran en los parámetros de la regla fiscal. Asimismo, destacó que los mercados han recibido con confianza las decisiones fiscales del Gobierno, señalando como evidencia la ratificación de la calificación crediticia por parte de la agencia S&P. “Es un debate técnico con el CARF que es muy valioso y que respetamos y consideramos. Pero aquí el corazón de fondo es la sostenibilidad fiscal”, manifestó Guevara. Agregó que en el presupuesto del próximo año se han destinado $112 billones para el servicio de la deuda y que este compromiso no se ha puesto en duda.
Estimaciones
En su último reporte y análisis, los expertos del CARF informaron que, de acuerdo con sus estimaciones basadas en información pública, el déficit fiscal del Gobierno en 2024 habría superado considerablemente la meta establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Este resultado estaría relacionado con menores ingresos tributarios y un mayor gasto primario del Gobierno nacional central.
De acuerdo con las estimaciones de los expertos, los ingresos tributarios acumulados hasta noviembre estuvieron $10,8 billones por debajo de lo proyectado y el gasto primario total del Gobierno nacional central durante 2024 se estima en $313,7 billones, superior al nivel previsto de $303,9 billones.
En el Pronunciamiento N.° 14, el CARF ya había advertido que el espacio de gasto primario en diciembre, para cumplir con la meta de balance primario. era de $5,4 billones. Sin embargo, las cifras preliminares sugieren que el gasto real alcanzó $30,4 billones (sin incluir ajustes relacionados con la deuda flotante).
Como resultado, el balance primario habría cerrado alrededor de $21 billones por debajo de la meta.