De acuerdo con el último anuncio del presidente Iván Duque, la emergencia sanitaria por el covid-19 se extenderá hasta el 30 de junio. Después de más de dos años de ‘la nueva normalidad’ que Colombia tuvo que asumir por la pandemia, EL NUEVO SIGLO dialogó con Juan Carlos Giraldo, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), sobre cómo ve el panorama del sistema de salud en la pospandemia.
EL NUEVO SIGLO: ¿A cuánto asciende la deuda de las EPS con clínicas y hospitales?
JUAN CARLOS GIRALDO: A corte del 30 de junio de 2021, con el reporte de 209 hospitales afiliados al gremio, la cifra de la deuda ascendió a $12,6 billones y con una morosidad del 56%, es decir, hay una cartera vencida por encima de 60 días, aunque en las próximos semanas saldrá un estudio con corte a diciembre, donde se podrá evidenciar un crecimiento leve de esa cartera y también en morosidad con el reporte de 207 hospitales. Según un estudio de la Superintendencia, las EPS dicen que deben a los hospitales y clínicas $11,4 billones de pesos, mientras que las IPS, en donde están incluidos clínicas y hospitales, dicen que son $18,4 billones.
ENS: ¿Y por qué esa diferencia?
JCG: Hay muchas causas para que haya esa diferencia. Por ejemplo, el avance no coincide con el corte y además cuando yo presto un servicio, para mí, ya es cartera, mientras que para la EPS no lo es, sino cuando se cumplen ciertas formalidades.
De otro lado, hay EPS que no aceptan que se les presente toda la facturación. En este sentido, para el hospital que ya prestó el servicio y que se gastó los recursos, esto se convierte en una deuda; por su parte, para las EPS, como aún no existe una facturación, en ese caso no lo sería. Por eso existen esos desfases o diferencias respecto a lo que afirman que deben las entidades prestadoras de salud a hospitales y clínicas y lo que realmente es la deuda. Cuando exista facturación electrónica al 100%, cuando se automaticen los procesos, se facilitarán los pagos y se podrán evitar varios inconvenientes con las facturas. En la normatividad son 60 días para el pago de las deudas, pero en la práctica no se cumple. Esto se genera normalmente porque el dinero se entrega por adelantado, por lo cual no hay un incentivo para la movilización del recurso.
Los cambios
ENS: ¿Cuál es principal cambio del sistema de salud en estos dos años de pandemia?
JCG: Frente a ese megasiniestro, como lo es la pandemia, lo que necesitábamos era tener una respuesta oportuna por parte de la prestación de servicios para atender a toda la población y eso funcionó. Desde el inicio la pandemia se tomó en serio, desde que hubo la alerta nos preparamos. El personal se actualizó en cuanto a protocolos y empezamos en un trabajo muy serio para adecuar todas las áreas de los hospitales para atender a la población covid. En el proceso tuvimos que cerrar otro tipo de servicios para tener la casa lista para cuando llegaran los picos, todo eso de la mano con el complemento de la tecnología y la infraestructura, para poder expandir la capacidad que ya teníamos.
Cuando llego la pandemia teníamos 5.300 camas de UCI, y en el momento de más exigencia, que fue en el tercer pico, llegamos a las 13.300. Es decir, nos multiplicamos, además que tuvimos la gran disposición del equipo humano y técnico. En medio de tanta dificultad se tuvo un momento de alegría, porque vimos cómo el sector salud y el sistema asistencial se convirtieron en el eje de la sociedad y del país. En el reto de enfrentar la pandemia para el sector salud lo que más destaco es la coordinación entre actores del sistema: el Gobierno nacional, las entidades territoriales y los hospitales y clínicas. Estos tres grupos de agentes funcionaron muy bien. El Gobierno nacional por su parte, dando los lineamientos y marcos normativos, mientras que las entidades territoriales coordinaban y tomaban el control sobre ciertas instituciones, y los hospitales y clínicas atendiendo a la población.
Le puede interesar: En vilo excepciones a Ley de Garantías para las presidenciales
Las UCI
ENS: ¿Qué va a pasar con los respiradores y UCI adquiridos durante la pandemia?
JCG: Las dotaciones no van a desaparecer ni vamos a llegar a la cifra que había en prepandemia, pero tampoco se puede mantener estos recursos al mismo ritmo del momento más crítico y, sobre todo, porque no se cuenta con el recurso humano para ello, pero sí vamos a lograr una ampliación residual, es casi multiplicar por dos ciertas infraestructuras. Con esto se permitió reducir un rezago de décadas que tenía el sistema de salud en cuanto a recursos hospitalarios.
ENS: ¿Cuál es el resultado de la ley de punto final hasta el momento?
JCG: Respecto a las deudas que tenía el sistema con las EPS por contenidos que no están dentro del plan de beneficios, el Gobierno tomó la decisión de pagar esta deuda con una meta inicial cercana a $6,7 millones. La aclaración de cuentas y los pagos efectivos son los puntos clave de la ley; en este sentido, a corte de 2021, en el régimen contributivo se han aclarado y pagado cuentas por $6,1 billones y en el régimen subsidiado por $1,3 billones, para un total de $7,4 billones. La meta es llegar a $7,3 billones en el régimen contributivo y $1,5 en el régimen subsidiado, para un total de $1,4 billones adicionales, que se espera se desembolsen en el último trimestre del Gobierno actual. En este sentido, se ha aconsejado al Gobierno que ese dinero que hace falta se pague por giro directo para que beneficie a las IPS independientes (no pertenecientes a una EPS) y así poder dar liquidez a clínicas y hospitales.
ENS: ¿Cuál es el balance que tienen de vacunación contra el covid-19 a la fecha y qué recursos se les debe?
JCG: A la fecha hay más de 82 millones de dosis aplicadas, que corresponden a 35 millones de personas vacunadas con esquema completo. Los pagos al 29 de abril son de $516 mil millones. Aún queda un faltante de entre $100 y $200 mil millones para cubrir la totalidad del valor de los 82 millones de dosis aplicadas y en proceso de pago hay un aproximado de $60 mil millones. El porcentaje de avance de los pagos ya está por encima del 70%.
Reforma a la salud
ENS: La mayoría de los candidatos presidenciales hablan de una reforma a la salud, ¿cuáles deberían ser sus bases?
JCG: El esquema de aseguramiento se debe mantener. Uno de los puntos clave de la propuesta es un cambio en el rol en los diferentes actores del sistema de salud. Uno de los cambios es el de las EPS, que deben empezar a ser unos administradores regulados, lo cual significa que deben cumplir una serie de funciones de coordinación, logística y gestión al interior del sistema, sin manejar la gran masa monetaria del sistema. Se les debe remunerar por esas labores de administración con un porcentaje. Además, la gran masa monetaria debería estar en la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres, que debe ser el banco de la salud. Este es uno de los puntos clave que se propone desde la ACHC para reformar el sistema.