Gobierno no cumplió la regla fiscal en 2024: Fedesarrollo | El Nuevo Siglo
Fedesarrollo aseguró que el Gobierno no cumplió la regla fiscal en 2024, con un déficit del 6,8% del PIB, superior al 5,6% proyectado por MinHacienda. / Foto: Fedesarrollo
Sábado, 8 de Febrero de 2025
Redacción Web

El Gobierno Nacional no cumplió la regla fiscal en 2024, según Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, luego de conocerse el déficit fiscal del año pasado. A pesar de que el Ministerio de Hacienda informó que el déficit fue del 6,8% del PIB, el centro de pensamiento económico considera que este resultado representa un incumplimiento de la normativa fiscal vigente.

En su cuenta de X, Mejía destacó que la cifra de déficit fiscal en 2024 fue muy superior a la estimación del Ministerio de Hacienda, que era del 5,6% del PIB. Fedesarrollo había proyectado un déficit del 6,9% del PIB, muy cercano a la cifra reportada por el Gobierno. Sin embargo, según Mejía, el argumento gubernamental de que la caída de ingresos del 1,5% del PIB es transitoria y permite mayor gasto para el balance estructural no es válido en su totalidad.

"El gobierno está haciendo cuentas de recaudo sobre una base inflada, que no existe. En este sentido, desde Fedesarrollo consideramos que el gobierno no cumplió la regla fiscal en 2024, y es muy probable que el Comité de la Regla Fiscal diga lo mismo", afirmó Mejía. Además, advirtió que los mercados ya anticipaban un año difícil en materia fiscal y que estarán atentos a la evolución del déficit en 2025. "Si el gobierno no recorta el presupuesto en otros $28 billones, la regla fiscal tampoco se cumplirá este año", agregó.

En otra parte de su trino, Mejía mencionó que "los mercados tienen paciencia, pero esa paciencia tiene sus límites. Es urgente resolver el grave problema fiscal que aqueja al país". También cuestionó la estrategia fiscal del Gobierno al indicar que "se sigue apostando a una recuperación del recaudo basada en supuestos poco realistas, lo que genera un alto riesgo fiscal para 2025".

Asimismo, Mejía presentó un ranking de los cinco mayores déficits fiscales registrados en los últimos 120 años en Colombia, ubicando el de 2024 en el tercer lugar:

  1. 7,8% del PIB en 2020 (crisis económica).
  2. 7,0% del PIB en 2021.
  3. 6,8% del PIB en 2024.
  4. 6,4% del PIB en 1999 (crisis económica).
  5. 5,3% del PIB en 2022.

En comparación, el déficit fiscal promedio en el siglo XX fue del 0,7% del PIB, mientras que entre 2000 y 2019 se situó en 3,5% del PIB. Sin embargo, en el periodo 2020-2024, la cifra promedio se disparó al 6,2% del PIB, reflejando el impacto de la crisis económica y las políticas fiscales recientes.

El debate sobre la sostenibilidad fiscal del país ha cobrado relevancia en los últimos meses, especialmente tras la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, la cual buscaba aumentar el recaudo, pero no ha logrado el impacto esperado. Expertos han advertido que si no se toman medidas correctivas, el país podría enfrentar mayores dificultades para acceder a financiamiento externo, lo que podría afectar el crecimiento económico y la estabilidad financiera en los próximos años.