Inflación y ajuste fiscal, indicadores destacados del último año | El Nuevo Siglo
Foto: Catalina Olaya -El Nuevo Siglo
Viernes, 4 de Octubre de 2024
Redacción Web

Componentes importantes de la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), que se llevó a cabo este viernes 4 de octubre, son los indicadores económicos derivados de los resultados de la cartera, así como su gestión institucional entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024.

Entre los más destacados está la reducción de la inflación, que se espera cierre en 5,3% para finales de este año. Cabe destacar que 2023 estuvo marcado por una baja sostenida, que ayudó a ubicar este indicador en 9,3% al cierre del año pasado, 3,8 puntos porcentuales (pp) por debajo de los datos de 2022.

Este comportamiento fue más marcado para los hogares vulnerables y de bajo ingreso, ya que el IPC de alimentos pasó desde el máximo alcanzado en 2022 (27,8%) hasta un nivel de 5% al cierre de 2023.

Esa corrección respondió a la disipación de los choques externos que presionaron al alza los precios a nivel global desde finales de 2021. Asimismo, la postura contractiva de la política monetaria por parte del Banco de la República, el cierre de la brecha del producto, y la apreciación de la tasa de cambio observada frente al cierre de 2022, contribuyeron a la desaceleración de los precios en 2023.

Las decisiones del Emisor, una menor inflación y la corrección del déficit de cuenta corriente, llevaron a un crecimiento de 0,6% en 2023. Sin embargo, el primer semestre de 2024 reveló que la economía colombiana se recupera, con un aumento de 1,5%. Dicha cifra ha ayudado a que las perspectivas para final de año sean más optimistas, acercándose a 2%.

Una de las causas de este optimismo apunta a que, en 2023, los ingresos totales del Gobierno Nacional Central (GNC) aumentaron 2,6 pp frente a 2022, alcanzando un 18,8% del PIB. Esto se atribuye principalmente a un incremento notable del recaudo tributario (16,7% del PIB), al dinamismo de la economía colombiana en 2022, y al ciclo de precios altos de las materias primas.

Por otro lado, el déficit fiscal del GNC para el año pasado fue de 4,3% del PIB, dato que representa un ajuste de 0,2 pp por encima de la meta establecida por la Regla Fiscal y una corrección de 1,0 pp respecto al déficit del año anterior.

Por su parte, la deuda neta y bruta del GNC disminuyeron 3,8 pp y 4,1 pp del PIB en 2023, respectivamente, alcanzando 53,8% y 56,7% del PIB.

Con respecto a las obligaciones del Gobierno colombiano, que también incluyen deuda no financiera, una de las principales prioridades apunta a cerrar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios del Combustible (FEPC). Específicamente, el precio de venta al público de la gasolina se ajustó en $1.867 pesos por galón entre agosto de 2023 y mayo de 2024.

Estos ajustes, unidos a un menor precio internacional de los combustibles, permitieron que la reducción del déficit entre 2022 y 2023 llegara a $16,2 billones. Gracias a ello, la cifra pasó de $36,7 billones a $20,5 billones. Se espera que este año cierre en alrededor de $11 billones gracias a las negociaciones con los representantes de transporte de carga y pasajeros, con quienes se logró un ajuste de $800 en el precio del ACPM para 2024.

Otros hitos del último año tienen que ver con el nacimiento del Fondo Bursátil o ETF (Exchange Traded Funds) el pasado 20 de marzo. La herramienta, compuesta por títulos TES de Deuda Pública Nacional, es asequible desde de un monto de $50.000. El objetivo apunta a impulsar la democratización en la tenencia de la deuda nacional, así como una mayor inclusión financiera en el país.

Adicionalmente, en abril de 2024, Colombia reabrió las dos referencias de bonos sociales con las que cuenta en el mercado internacional de capitales (con vencimiento en 2035 y 2053), por US$1.300 millones. La transacción alcanzó, en su mejor momento, una demanda total de US$10.100 millones, cifra que supera 7.8 veces el monto emitido.

Finalmente, el 20 de junio de 2024, en Sesiones Plenarias del Senado y de la Cámara de Representantes, se aprobó la ampliación de Cupo de Endeudamiento para la Nación, que ascendió a US$17.607 millones, recursos que permiten celebrar operaciones de crédito público externo e interno, así como operaciones asimiladas a las anteriores.