Minhacienda y el plan de choque para frenar inflación | El Nuevo Siglo
CON OPTIMISMO, el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, cree que a partir de junio comenzará a ceder la inflación. /Cortesía
Cortesia
Domingo, 8 de Mayo de 2022
Redacción Economía

​​​​​​Como está sucediendo en el mundo con el impacto económico de la guerra en Ucrania y los rezagos del choque social y productivo derivados de la pandemia, que han disparado los precios de los alimentos, sobre todo por la carestía de los agroinsumos y otras materias primas así como el cuello de botella en el comercio internacional, Colombia no es ajena a esta situación que se ha reflejado en la peor inflación en 22 años.

Con un registro de 9,23% en el costo de vida anual, cualquiera podría pensar que nuestro país está en crisis y que ese indicador tiene acorralada la economía. Sin embargo, pese a este hecho, Colombia registra una marcada tendencia al crecimiento debido a que aplicó anticipadamente algunas medidas efectivas como el incremento de las tasas de interés para frenar la demanda y un alivio en los aranceles para la agroindustria.

De allí, la seguridad y tranquilidad que denota el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, al analizar en EL NUEVO SIGLO las medidas de choque que el Gobierno está implementando para contener la inflación en lo que resta de este año. Un plan que comprende distintos instrumentos macro y micro para proteger el crecimiento económico y recuperar el golpeado poder adquisitivo de la población.

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo ve el Gobierno el comportamiento de la inflación?

JOSÉ MANUEL RESTREPO: Lo primero es señalar que el fenómeno inflacionario no es exclusivo de Colombia, es un fenómeno que se está dando a nivel global. Las cifras del mes pasado en muchos países ya se ubican por encima de Colombia. Lo mismo pasará con Chile y Estados Unidos, que estaban muy cerca de nosotros, así como en América Latina y otros países desarrollados. Esto lo que significa es que aquí hay un impacto o un fenómeno como resultado de una alta demanda, fruto de la reactivación, poca oferta y las dificultades de las cadenas logísticas. Recientemente se exacerbó por la guerra entre Rusia y Ucrania y también ahora por las dificultades logísticas que se están presentando en el puerto de Shanghái, en China, fruto de la nueva variante del covid. Esa situación está impactando en nuestro país. Nosotros vemos el tema con atención, especial cuidado y acción a través de distintos mecanismos.

ENS: ¿Cuáles son esos mecanismos contra la inflación?

JMR: Primero, por medio de la política de normalización monetaria que se ha emprendido en el Banco de la República, que ha sido significativa y que busca contener esa inflación de segunda vuelta, o sea, aquella que se relaciona con la demanda de la economía o con otros indicadores distintos que tienen correlación directa con estos costos internacionales, como la inflación de alimentos.

Segundo, buscando un esfuerzo para contener o reducir el déficit fiscal, como lo hemos venido haciendo desde el 2021 y seguramente en el Marco Fiscal de Mediano Plazo se hará lo propio para contener, en la medida de las posibilidades, el aumento de tasa de cambio. Esta semana se han presentado unos incrementos puntuales como resultado de una situación específica que está impactando a todas las naciones: el dólar se está fortaleciendo y las demás monedas debilitando. A pesar de eso, Colombia ocupa el tercer puesto con el mejor manejo de tasa de cambio, comparándola con economías emergentes, lo que significa que el esfuerzo fiscal ha dado resultados.

ENS: ¿Qué otras medidas se están adelantando?

JMR: La tercera es tratar de hacer la tarea en reducción de costos en productos agropecuarios, que son los que más influyen en el comportamiento inflacionario. De otro lado, está la reducción arancelaria y, además, la exclusión de fletes en la base gravable de aranceles e IVA, así como los esfuerzos en aumento de producción agropecuaria, con $1,3 billones en créditos subsidiados por parte del Ministerio de Agricultura y subsidios de seguro agropecuario para motivar producción. Simultáneamente, el Ministerio de Comercio está trabajando para mejorar temas logísticos, reducir costos y mejorar los tiempos para abaratar operaciones en puertos. Estos son los esfuerzos que podemos hacer y hemos venido haciendo hasta este momento para contener el fenómeno inflacionario.

ENS: ¿El Gobierno prevé que puede aflojar la inflación?        

JMR: He señalado que la inflación de mayo puede aflojar y que puede darse una reducción en la inflación anualizada, fruto de los caminos que se han venido recorriendo hasta este momento.



El crecimiento sostenido

ENS: ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento para el primer trimestre?

JMR: Creo que es muy positivo señalar y celebrar que Colombia en el 2021 fue la tercera economía, entre más de 52 países, con mayor crecimiento, con base en las estimaciones, por ejemplo, del Fondo Monetario Internacional. Es la economía nacional que más se ha sostenido cuando, en general, bajaron los pronósticos del organismo en economías emergentes, países desarrollados y en América Latina. Pero cuando se revisa país por país, el mejor pronóstico es para Colombia. Esto significará que en el 2022 nuestra nación seguramente estará en los primeros lugares de las economías que más crecen comparativamente en el mundo, lo cual significa que el proceso de reactivación está en marcha y el cierre de la brecha continúa avanzando.

ENS: También el empleo se está recuperando…

JMR: Lo importante no es solo la comparación con datos de economías de otros países, sino el hecho de que el empleo se ha recuperado en un 90%, en pobreza se ha recuperado la mitad de la pobreza extrema y monetaria que se generó por la pandemia y en equidad logramos retornar a los niveles de antes de la crisis sanitaria. Luego el crecimiento no es vacío; es un crecimiento que, con la política que contempló la Ley de Inversión Social, nos ha permitido generar resultados sociales muy relevantes.

Las finanzas en orden

ENS: ¿Cuál es el déficit fiscal del país?

JMR: Para este año estimamos un déficit fiscal de 6,2%, que es 0,8% inferior al del Marco Fiscal más reciente, que era de 7% del Producto Interno Bruto (PIB). Si se revisa al interior el dato, se encuentra que se sustituyeron ingresos temporales por ingresos permanentes en 0,7% del PIB. Un esfuerzo del 1,5% del PIB, sumado al del año pasado de 1,6% de reducción del déficit fiscal. Estamos hablando de un esfuerzo fiscal en estos diez meses de casi tres puntos porcentuales del PIB. En el curso de las próximas semanas publicaremos el Marco Fiscal de Mediano Plazo y es posible que se registre un buen recaudo, que crece 30% contra el año pasado, que generó $9,4 billones adicionales en recaudo contra la meta a abril. Si eso se puede evidenciar con la reactivación del crecimiento de la economía, podemos tener una esperanza en que, seguramente, puede haber otras sorpresas positivas en materia fiscal para el 2022.

ENS: Teniendo en cuenta esto, ¿la meta que tenía el Gobierno con la Regla Fiscal se va cumplir?

JMR: De sobra en este año. Lo importante es cómo en el Marco Fiscal vamos a garantizar la transición, cumpliendo siempre con la Regla Fiscal y logrando el ajuste de las finanzas públicas; ese ajuste ha sido más acelerado de lo previsto. Entre otras cosas, la deuda pública respecto al PIB iba a caer solo desde el 2024 en nuestro Marco Fiscal más reciente, pero logramos que empezara a reducirse desde el 2021. La deuda pública tenía una meta del Marco Fiscal del 62,8% para el 2032, eso se va a lograr este año. Quiere decir que ha habido un ajuste más acelerado y lo que indica es que muy seguramente el superávit fiscal primario, que estaba estimado para el 2024, se logre antes.



Respaldo del crédito

ENS: ¿Cómo percibe el Gobierno el respaldo que ha tenido de los organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el FMI, sobre todo en recursos y crédito de contingencia?

JMR: En la línea del crédito flexible, es tener autorizada una cuenta que no se usa, pero que se pudiese usar en caso de que existiera un serio problema de liquidez. Colombia no tiene ese problema, porque tiene un nivel consistente y adecuado de reservas internacionales, pero el hecho de que el FMI haya extendido por dos años más la línea de crédito flexible es una demostración de valoración de nuestra política económica. Esto a tal punto que, como lo dice el informe del artículo cuarto del FMI, se destaca la reactivación económica de Colombia, la consistencia de las cifras, así como la política que se ha venido desarrollando para enfrentar la pandemia y, sobre todo, destaca la fortaleza que tenemos en el mejoramiento en materia fiscal y en la política monetaria, así como en la cambiaria. Es decir, un reconocimiento a la institucionalidad y a los marcos de política macroeconómica nacionales. Esto para nosotros es una valoración positiva.

ENS: ¿Hay otras fuentes de recursos?

JMR: Por otro lado, las aprobaciones que vienen realizando el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, en recursos para el país, tanto en créditos presupuestales como en créditos de inversión, también son una motivación en el sentido de que sigue existiendo el interés de los inversionistas y de financiación, pero igualmente de la inversión productiva o inversión extranjera directa, que continúan llegando con crecimiento y oportunidades de aquí en adelante.

 

Atención oportuna

ENS: ¿Luego de la pandemia, el Gobierno está satisfecho con la asistencia a las personas y las empresas?

JMR: Creo que la reactivación en Colombia ha sido una de las más exitosas a nivel global, de acuerdo con The Economist en su índice sectorial. Allí nos ubica en el cuarto puesto en el mundo. Además lo dice Bloomberg cuando calcula cómo va la resiliencia frente al covid-19, que nos ubicaba entre los primeros 20 del mundo.

ENS: ¿Cómo aprecia el impacto social de esas medidas?

JMR: Lo más importante es que se ha logrado desde lo social que haya impacto y ese fue el propósito de esta reactivación. Atender hoy a 29 millones de colombianos por medio de transferencias monetarias, además de lograr una recuperación de empleo. Recuperar el 90% de los trabajos no es de poca monta y demostrar que se pudo reducir de nuevo la pobreza rápidamente significa que ha sido una reactivación con corazón, que tiene el alma en lo social y en los más vulnerables al impacto de esta pandemia. Creo que esta es una reactivación destacable globalmente.

ENS: ¿El Gobierno hará algo para frenar el aumento de la cotización del dólar?

JMR: Uno de los instrumentos y características de la política macroeconómica más exitosa de Colombia ha sido el manejo de una tasa de cambio flexible, con flotación limpia. En ese orden de ideas nosotros seguimos con esa tesis de mantener una tasa de cambio flexible, en donde buscamos que esta responda a condiciones de mercado.

El aumento de las exportaciones

ENS: ¿Cómo está el país en exportaciones?

JMR: En materia de exportaciones logramos las más altas en los últimos ocho años en Colombia, pero más importante que eso son las exportaciones no mineras, que fueron las más altas en 14 años, lo que significa que hay un proceso de diversificación en marcha y el énfasis ha sido en agroindustria, y es muy valioso ver a este último sector exportando en una proporción muy importante en las pequeñas y medianas empresas. Esos son los esfuerzos de diplomacia comercial que se emprendieron para abrir más de 30 mercados en el mundo. Los esfuerzos en programas de exportación de servicios basados en conocimiento están dando resultados, lo que significa que la política de comercio exterior ha logrado que las exportaciones sean las más altas en ocho años. Eso es valioso, aunque hay retos, sobre todo en las no mineras aún, para que la estrategia de diversificación siga su marcha y con ella contribuir a reducir el déficit del balance de cuenta corriente.