Poco a poco las frutas colombianas se abren en mercados externos | El Nuevo Siglo
LENTAMENTE están creciendo las ventas del aguacate Hass. /ENS - archivo
Miércoles, 5 de Febrero de 2025
Redacción Economía

EL MERCADO global de frutas frescas para exportación creció en dólares a una tasa promedio de 3,4% entre 2018 y 2023.

De acuerdo a una investigación del equipo económico del Bancolombia, liderados por Laura Clavijo, en la carrera por este mercado, Colombia apenas empieza a acelerar.

En la región, México lidera las exportaciones de frutas, pero Perú es, con diferencia, el país de mayor crecimiento. En 2023, las exportaciones de frutas frescas de México fueron 1,6 veces las de Perú, 2,1 veces las de Ecuador, 5,6 veces las de Guatemala, 6,5 veces las de Colombia y 7,1 veces las de Brasil.

Sin embargo, al analizar la velocidad de crecimiento, Perú destaca con una ventaja significativa, al punto de duplicar la tasa de crecimiento de México en la última década.

Los frentes de competitividad analizados en esta investigación incluyen la velocidad de crecimiento, la relevancia de los productos con transformación, la diversificación del portafolio de frutas y destinos de exportación, las ventajas económicas asociadas a la tasa de cambio e inflación, la evolución de la población rural, el costo de la mano de obra formal, la conectividad del país, los tiempos de transporte entre las regiones productoras y los puertos, así como el flete marítimo y la velocidad de llegada al mercado destino. Para cada uno de estos factores, se determina si Colombia se ubica por encima, en la media o por debajo de sus competidores, y el resultado final se refleja en el cuadro inferior.

Estrategias

Los investigadores sostienen que hay frentes estratégicos, como la sostenibilidad en todas sus dimensiones, donde Colombia tiene la oportunidad de construir una ventaja diferenciadora bajo una marca país que resulte difícil de replicar para sus competidores.

Si se miran los valores agregados de exportaciones globales de frutas y nueces entre 2013 y 2023, se observa que, en ese periodo, solamente se tuvo dos años de decrecimiento: 2015 (-1,3%) y 2022 (-5%). Como promedio acumulado, entre 2018 y 2023, el mercado de exportación de frutas, en dólares, creció a una tasa anual del 3,4%.

El banano

El banano sigue liderando la categoría en cuanto a volumen, pero no en crecimiento. Esta sigue siendo la fruta de mayor volumen para el mundo y para Colombia. Ecuador lidera las exportaciones (27% en US$ en 2023), seguido por Filipinas (10%), Costa Rica (9%), Colombia (9%) y Guatemala (8%).

Consideran que la mayor barrera al crecimiento para el banano, más que en el volumen, está en el estancamiento en los precios en Europa. Se trata de una fruta con una alta penetración en mercados desarrollados, lo que hace que los supermercados busquen mantener los precios bajos para atraer a un consumidor que seguramente llevará muchos otros productos al hogar.

Aunque hoy, en Colombia, el banano sigue siendo la fruta más relevante, lo que es coherente con un mercado global donde domina esa fruta; no obstante, se observan crecimientos interesantes para nuestro país en aguacate Hass, lima Tahití, arándanos, gulupa y mango.

Ventas de fruta

Competencia

¿Contra quiénes compite Colombia en el negocio de frutas frescas para exportación? Analizando el tipo de frutas exportadas y los mercados atendidos, puede decirse que los principales competidores para Colombia son Ecuador, Perú, México, Guatemala y Brasil.

Indica el informe que, excluyendo Brasil, en los últimos 10 años, todos los otros países mencionados han aumentado sus exportaciones de frutas frescas por encima de Colombia. Es entonces sobre este grupo de competidores que se desarrolla el comparativo sobre diferentes frentes de competitividad, con el fin de identificar nuestras ventajas y oportunidades de mejora.

Más inversión

Por otra parte, según la investigación, en las exportaciones de frutas frescas entre 2013 y 2023, se observa que, después de Brasil, Colombia ha tenido el peor desempeño.

Mientras las ventas externas de Colombia aumentaron 1,6 veces en esa ventana de tiempo, las de Guatemala se expandieron 1,7 veces, las de México 2,6 veces, y las de Perú casi 5 veces. Sin embargo, Colombia viene acelerando e invirtiendo en cultivos como aguacate Hass, lima Tahití y arándanos, entre otros.

A manera de ejemplo, en un análisis sobre las exportaciones de productos procesados de aguacate Hass desde Colombia, se encontró que los precios de exportación de la pulpa y el aceite crudo de aguacate se ubicaron, en el primer semestre de 2024, por los lados de 1,8 a 2,2 veces el valor promedio de la fruta fresca. Para el caso del aceite refinado esa relación llegó incluso a valores alrededor de 5,5 veces.

Resaltan los investigadores que otro elemento clave en el mercado es la importancia de la diversificación. La palabra diversificación siempre ha tenido una connotación positiva en la gestión de riesgos. Es una característica deseada, pensando tanto en las frutas exportadas como en los mercados atendidos, más ahora que el planeta pareciera está entrando en una era de retroceso en la globalización y el libre comercio. El evento reciente entre EE. UU. y Colombia es prueba de eso.

Diversificación

Los países exportadores de banano han sido los que menos se han diversificado. Casualidad o no, los países que han crecido históricamente a partir del mercado del banano (Ecuador, Colombia y Guatemala) son los que se encuentran en las últimas posiciones de esta tabla.

Colombia se ubica en una mejor posición en cuanto a diversidad de frutas, mientras que Ecuador tiene una menor dependencia de un único mercado de destino (la Unión Europea con el 27%).

Comparado contra los competidores analizados, Colombia se ubica en una posición media. Aun cuando el país tiene una alta dependencia del banano y plátano, la incursión en la historia reciente en frutas como el aguacate Hass y lima Tahití le han ayudado a ubicarse en una posición media por encima de Guatemala y Ecuador.

Colombia, con los años, desarrolló un portafolio amplio de tratados de libre comercio (TLC). Durante un periodo importante, Colombia, al igual que muchos otros países de la región, se dedicó a expandir el acceso a mercados por medio de la negociación del TLC. Lo que en sus inicios fue solamente la conformación de la CAN (Comunidad Andina de Naciones), y el acuerdo de complementación económica entre este organismo y el bloque Mercosur, se tornó en un amplio portafolio de acuerdos.

México es, de lejos, el líder latinoamericano las colocaciones de frutas frescas. Aunque México es poco representativo en la principal fruta exportada a nivel global ‒banano‒, lidera el ranking latinoamericano de exportadores. En segundo lugar, se encuentra Chile, que es el principal exportador de cerezas, y dueño del mercado chino. Aunque Chile es un gigante en el negocio de frutas de exportación, debido a que está enfocado en berries y con una fuerte presencia en el mercado asiático, donde Colombia es poco relevante, no fue incorporado en este análisis comparativo. Detrás de México está Perú con ventas de casi US $5.500 millones y luego está Ecuador que antes estaba entre los primeros, principalmente por el banano.

México y Perú, además de liderar en valores exportados, también lo hacen en el frente de diversificación: comparados con Colombia, Guatemala y Ecuador, estos países tienen una menor dependencia de la fruta que lidera sus ventas al exterior, y una mayor cantidad de frutas relevantes dentro de su portafolio (mayor diversificación).