¿Qué hacer con excedentes minero-energéticos? | El Nuevo Siglo
Por fuente de energía, el gas fue el mayor aportante con un 81,09%, seguido por el carbón con un 14,94%, equivalente a 4,26 GWh-día promedio.
Cortesía
Miércoles, 15 de Junio de 2022
Redacción Política

Colombia pasa por un buen momento minero-energético, con altos precios internacionales y una producción por encima del promedio, no solo con los recursos renovables sino también con los que no lo son. Ante este panorama, EL NUEVO SIGLO consultó a algunos expertos sobre lo que se puede hacer con estos excedentes, teniendo en cuenta la situación mundial, que presenta una guerra que ha afectado el suministro en varios países.

¿Qué hacer con los excedentes?

El exministro y senador Juan Camilo Restrepo le dijo a EL NUEVO SIGLO que lo mejor que puede hacer el país con esos excedentes es seguir exportando. “Colombia es un país rico en recursos naturales, estamos en un momento de altos precios internacionales, entonces hay que aprovecharlos”.

También advirtió que esto también depende de quién reciba esos recursos, porque no todos los recibe el mismo destinatario. “Por ejemplo, los que recibe Ecopetrol pueden ser destinados en lo que transfiera el Gobierno para ir amortizando o reduciendo el déficit muy grande que tiene el fondo de estabilización de combustibles. Eso depende de las necesidades de inversión o las deudas que se tengan; puede haber muchos usos”.

Con cuidado  

Del mismo modo, la exministra Cecilia López le dijo a EL NUEVO SIGLO que “en este momento lo primero que hay que tener muy claro es cómo va a ser la demanda por estos productos minero-energéticos: una cosa es la coyuntura, otra el mediano plazo y otra el largo plazo”.

“Nosotros tenemos carbón y tenemos otros minerales, no somos una potencia mundial sino en carbón y el carbón está pasando por una situación muy crítica antes del conflicto entre Ucrania y Rusia, pero la verdad es que en este momento hay que estar tranquilos. En el largo plazo, es obvio que debemos tener una sustitución de fuentes de energía contaminantes con fuentes de energía sostenible, pero hay que mirar cómo Colombia se acomoda a esta situación”, explica López.  

La experta ejemplifica con el caso del carbón. “Nosotros tenemos mucho carbón de distinta naturaleza; por ejemplo, el que se produce en el centro del país es un carbón del que requiere mucha mano de obra y dependen muchas regiones. Eso hay que mirarlo con cuidado, esa demanda se va a acabar, cómo se va a comportar esa demanda y, si se llega a reducir, qué hacemos con las regiones que dependen de este mineral y con la población que está vinculada a esa producción”.

López sostiene que antes del conflicto no había esta situación tan seria que se enfrenta ahora con la energía, a raíz de lo que significa no tener la producción de países que están en guerra; por tanto, considera que se deben tomar decisiones con cifras, con calma y separando los tiempos.

“En el caso del petróleo ya se ha discutido cuánto tiempo se necesita para hacer una transferencia que no cause daños. ¿Cuáles son los sectores que van a sustituir la generación de divisas que produce el petróleo?, todo esto implica un análisis muy serio, muy sólido, sabiendo que en el mediano plazo tenemos que cumplir con compromisos internacionales que nos obligan a reducir los impactos del cambio climático. Todo esto obliga a no salir con propuestas que no tengan en cuenta cómo se está comportando el mercado mundial y las situaciones internas como es el caso del carbón”, finalizó López.


Le puede interesar: Los proyectos que el Congreso tramita antes de terminar periodo


Nuevos recursos para los territorios

En medio de su ponencia en el foro “Hechos de Sostenibilidad”, que realizó la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), el economista y exministro Amylkar Acosta dijo que “lo primero es que con las reformas que se le hicieron al Sistema General de Regalías ya nuestros departamentos no dependen tanto, como en el pasado, de esos recursos, aunque son importantes y cuantiosos. Por eso es que es menester ir desarrollando otras actividades que, entre otras cosas, son más intensivas en cuanto a la mano de obra, a diferencia de la actividad extractiva”.

“Con el impulso de nuestras vocaciones será posible la reconversión laboral porque es necesario que nuestros departamentos cuenten con recursos propios porque hoy son irrisorios. Por eso, ahora, más que nunca, hay que promover la reforma tributaria territorial porque en Colombia llevamos como siete reformas tributarias pero todas ellas han sido para los recursos de la nación y ninguna para arbitrar recursos a los departamentos y los municipios”, agregó.

“Yo he venido proponiendo que se extienda el beneficio de la ley que estableció la modalidad de obras por impuestos a las regiones productoras, de tal manera que las empresas extractivas sigan operando por un rato más en nuestros territorios, con los impuestos, en obras indispensables para este proceso de transformación energética en estas localidades”, concluyó.

Bien la generación de energía

De acuerdo con las principales variables energéticas, con corte al 31 de mayo de 2022, el nivel agregado de los embalses de generación de energía eléctrica se ubicó en el 71,97% del volumen útil, 8 puntos por encima del nivel reportado al cierre de abril de 2022 (64%).

Del mismo modo los aportes hídricos cerraron el mes con un promedio del 103,5% con respecto a la media mensual histórica. Los aportes hídricos por regiones fueron: Caribe con 150,4%, Oriente con 120,6%, Centro con 106,4%, Valle con 100% y Antioquia con 91,3%.

En total, en mayo se generaron 6,554.31 GWh. En promedio durante el mes, la generación de energía fue de 211,43 GWh-día, con un crecimiento del 1,67% comparado con la generación de abril de 2022 que fue de 207,96 GWh-día.

El 86,51% de la generación, equivalente a 182,91 GWh-día promedio, fue producto de recursos renovables, mientras que el 13,49% restante, equivalente a 28,52 GWh-día promedio, fue de recursos no renovables.

Estos datos son suministrados por el centro nacional de despacho de XM, una empresa subsidiaria del Grupo Ecopetrol a través de su filial ISA, especializada en la gestión de sistemas de tiempo real y servicios de energía e información.

Según su gerente, Jaime Alejandro Zapata, “durante el mes de mayo evidenciamos aportes hídricos superiores a la media histórica por cuarto mes consecutivo, lo que ha permitido aumentar las reservas del sistema hasta un 71,97% del embalse útil, esta condición de embalsamiento se espera continúe hasta la segunda temporada de lluvias. Cabe anotar que la región Caribe fue la región de nuestro país que tuvo mayores aportes en mayo con respecto a su media histórica”.

El total de la generación con recursos no renovables (combustible fósil) para el mes de mayo fue de 28,52 GWh-día promedio (presentando un decrecimiento del 0,12% con relación al mes anterior).

Por fuente de energía, el gas fue el mayor aportante con un 81,09%, equivalente a 23,13 GWh-día promedio, seguido por el carbón, con un 14,94%, equivalente a 4,26 GWh-día promedio (con un decrecimiento del 15,29% con relación al mes anterior).