Recaudo de cesantías de este año sería similar al de 2024 | El Nuevo Siglo
LOS TRABAJADORES colombianos deberán recibir el pago de sus cesantías luego del 14 de febrero. /Cortesía
Domingo, 9 de Febrero de 2025
Redacción Economía

CUANDO EL próximo 14 de febrero finalice el plazo para que las empresas cumplan con el pago de sus cesantías a los trabajadores, no se espera que se supere con creces el recaudo alcanzado en 2024 cuando llegó a $22,4 billones, casi $3 billones más que en el 2023.

De acuerdo con Asofondos, en los fondos privados, los recursos deben depositarse en cuentas individuales bajo la gestión de Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.

“Este ahorro que tanto valoran los trabajadores para protegerse frente a contingencias como el desempleo o mejorar su calidad de vida, aumentó en más de $3 billones en un año. No es una cifra menor, resulta aún más relevante si tenemos en cuenta que 2024 fue un año de crecimiento económico moderado”, destacó Andrés Velasco, presidente de Asofondos.

En los resultados de 2024, se dio un repunte en la inversión de los recursos de cesantías. De ahí que el ahorro utilizado por los trabajadores llegó a $10,7 billones, cifra superior a la de 2023, cuando se retiraron $ 9,1 billones.

Para el desempleo

Destaca el gremio, que el principal uso de las cesantías en 2024 lo motivó la terminación de contrato: $3,9 billones, que representó el 36,2% de los retiros, “en línea con el objetivo principal de las cesantías, que es la protección del trabajador al momento de quedar cesante, vimos en este uso un crecimiento de 17,9% frente a 2023”, reveló Velasco quien reiteró la importancia de las cesantías particularmente en ciclos como el actual en el que se presentan retos desafiantes en materia laboral: “este ahorro sí que protege en caso de pérdida de empleo porque son recursos que el trabajador puede utilizar mientras logra reengancharse”.

El estudio de Asofondos también revela que en 2024 las cesantías siguieron contribuyendo al logro de metas relacionadas con vivienda y educación. Es así como los trabajadores retiraron $3,1 billones para mejora de vivienda o liberación de deuda hipotecaria, mientras que $2,7 billones se destinaron para compra de vivienda, “esto quiere decir que aproximadamente 54% de los retiros totales se destinaron a usos asociados a vivienda”, precisó Velasco, quien aseguró que la participación de estas causales de retiro frente al total utilizado ha sido constante en los últimos años: “es un importante recurso al que los colombianos acceden para mejorar su propio bienestar y el de sus familias”.

Otro objetivo importante es el de la educación. Los trabajadores retiraron $843.000 millones, rubro que representó 7,9% de los retiros, con un aumento de 20,1% frente al año inmediatamente anterior.

Más trabajadores

Los afiliados a los cuatro fondos de cesantías privados llegaron a 10,3 millones al cierre de 2024, esto es más de 500.000 nuevos trabajadores quienes han confiado su ahorro a empresas expertas en la gestión de ahorro como lo son Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia.

Este año, como suele suceder en estas épocas, los trabajadores que ganaron hasta 10 salarios mínimos legales vigentes (SMMLV), es decir $13 millones mensuales durante 2024, (salario no integral) gozarán de este beneficio, las cesantías.

Sus empleadores deben consignar un monto equivalente al periodo laborado (bien sea un año o proporcional a los días trabajados si es menos de 12 meses). Las cesantías se consignarán en el Fondo de Cesantías de cada trabajador.

Los afiliados a los cuatro fondos de cesantías privados sumaron 10,3 millones al cierre del año pasado, esto es más de 500.000 nuevos trabajadores.

Ese mayor volumen de colombianos ahorrando sus cesantías contribuyó a que el saldo total ahorrado en las AFP aumentara en más de $3 billones de pesos en un año, pese al volumen de retiros registrado a lo largo del 2024.

“No es una cifra menor, resulta aún más relevante si tenemos en cuenta que 2024 fue un año de crecimiento económico moderado”, destacó Velasco.