Este es el momento de pensar en una precandidatura: Paola Holguín | El Nuevo Siglo
PAOLA HOLGUÍN, senadora del Centro Democrático. /X (@PaolaHolguin)
Viernes, 17 de Noviembre de 2023
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo ve usted el panorama para las elecciones del 2026?

PAOLA HOLGUÍN: Creo que el país va a optar por una alternativa contraria a la del actual Gobierno, que recupere la confianza en la democracia y la institucionalidad; que sea capaz de garantizar la seguridad, el crecimiento económico sostenido, sustentable y sostenible; que busque una política social vigorosa de oportunidades más que de subsidios. Un gobierno que supere el odio de clases y que pase del populismo al permanente diálogo popular; que garantice un Estado gerencial, que dé resultados y sea austero, transparente y descentralizado.

ENS: ¿Cree que el país volverá a la opción de la derecha?

PH: El país hoy clama por seguridad y crecimiento económico. Creo que los ciudadanos quieren soluciones reales a sus problemas cotidianos, este ensayo populista de izquierda dejó en evidencia que el suyo es un modelo fallido.

Presidencia

ENS: ¿Por qué decidió ser precandidata presidencial?

PH: Esta coyuntura de nación es también un llamado a la acción, yo creo que quienes tenemos responsabilidades públicas, en momentos de crisis, tenemos que ser capaces de dar respuestas, decir la verdad y generar esperanza. La presidencia ha sido un camino que empecé a transitar cuando tenía 4 años, hace ya 46; esa ha sido la razón de mi vida, para ello me he formado, y creo que este es el momento.

ENS: ¿Qué otros precandidatos podrían surgir del Centro Democrático y cómo ve el proceso?

PH: Por ahora, creo que del partido quieren ser de nuevo candidatos María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Alirio Barrera; además Miguel Uribe. No sé si el doctor Nieto quiera correr de nuevo. Seguramente con el tiempo se establecerá el proceso de elección del candidato.

Más importante que los temas de mecánica electoral, es que logremos construir una plataforma que enamore a los colombianos. El Centro Democrático ha sido el único partido de oposición desde el día uno del Gobierno Petro, una oposición democrática, constructiva y guiada por los intereses superiores de la Patria.

ENS: ¿Cuál será el reto del próximo presidente de Colombia?

PH: Tendremos muchos retos como país. Será necesario recuperar la confianza, fortalecer la democracia y la institucionalidad. Creo que el tema de seguridad será clave, desde una visión integral de prevención, control y rehabilitación. Tendremos que recuperar el control estatal del territorio, la capacidad operativa de la Fuerza Pública, del sistema judicial y el ejercicio pleno del Estado de Derecho; porque seguridad y justicia son un binomio inseparable.

Tendremos que superar el discurso antiempresarial y contra los sectores productivos; entendiendo, además, que no hay contradicción entre crecimiento económico y protección medioambiental. Es necesario dar garantías de seguridad física y jurídica para la inversión nacional y extranjera, ganar competitividad y capacidad para tener crecimiento sostenido en el largo plazo. De igual forma, entender todo el sistema de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, flexibilizar el sistema laboral sin precarizar el empleo y simplificar y mejorar el sistema tributario, no es asfixiando con impuestos que crecen los países.

Paz y Congreso

ENS: ¿Cómo ve usted los procesos de paz con el Eln y las disidencias de las Farc?

PH: Creo que será la ‘crónica de un fracaso’. Primero, porque no está claro el marco jurídico para esas negociaciones; segundo, porque creo que el cese unilateral de toda actividad criminal tiene que ser el punto de partida, y la desmovilización, el desarme y la reincorporación a la sociedad el punto de llegada, y tercero, hoy no hay confianza en el Gobierno para negociar, porque al parecer estas estructuras criminales contribuyeron a la elección de Petro.

Yo espero que en algún momento Colombia entienda que son los criminales los que se tiene que someter y no el Estado y la sociedad; que paremos de una vez por todas la puerta giratoria de bandidos que se desmovilizan, reciben beneficios, reinciden y vuelven a un nuevo proceso, como Otoniel e Iván Márquez.

ENS: ¿Cómo termina el Congreso este año?

PH: Creo que la coalición de Gobierno se ha debilitado y se irá diluyendo a medida que pase el tiempo y caiga aún más la favorabilidad de Petro, como ocurrió recientemente con la Alianza Social Independiente. Este es un Gobierno cada vez más radical ideológicamente, ineficiente y menos asertivo.

El Gobierno Petro construyó unas mayorías con prebendas y no por afinidad o convicción con sus reformas; por eso, en la medida que la ciudadanía, la academia y los distintos sectores presionan evidenciando lo lesivo de esos proyectos, va a ser más difícil mantener esos votos. Yo tengo fe en que vamos a lograr frenar la destrucción del sistema de salud, el sistema laboral y pensional, y el deterioro irreversible de nuestra economía.