EL NUEVO SIGLO: ¿De qué manera las nuevas medidas adoptadas en el marco del POT, específicamente el Decreto 468 de 2024, están transformando la planeación territorial en Bogotá?
ÚRSULA ABLANQUE: Estos dos decretos que expedimos en diciembre hacen parte de nuestra estrategia para reglamentar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente, para que se pueda aplicar y se puedan adaptar proyectos tanto inmobiliarios como de desarrollo de equipamientos en beneficio de la ciudad en términos de bienestar.
Concretamente, el decreto 468 es el que precisa las Actuaciones Estratégicas, correspondientes a zonas que el POT delimitó a lo largo del suelo urbano y que tienen en promedio 250 hectáreas. Buena parte de estas actuaciones se encuentra en este momento en formulación, que es uno de los requisitos para poder habilitar ese suelo que dejó el POT 555.
Las que se encuentran en formulación están a cargo de la empresa RenoBo en compañía de los particulares o los desarrolladores interesados. Este proceso va andando.
ENS: ¿Qué representan las 14 Actuaciones Estratégicas (AE) delimitadas en este decreto, y por qué son clave para el desarrollo urbano de la ciudad?
UA: Hay 14 actuaciones estratégicas que a la fecha no han tenido un interesado o un doliente en su formulación y son estas las que precisamos en el marco del Decreto 468. La prescripción es una facultad que nos dio el POT y que nos permite apuntar esas actuaciones a las zonas que efectivamente tengan un potencial para ser formuladas y el suelo que no tiene potencial para ser formulado, porque es un suelo de alta consolidación o en el que en este momento hay otros licenciamientos en curso, quede por fuera de la ecuación.
El año pasado adoptamos una, que fue la actuación estratégica de Bogotá Distrito Aeroportuario, que es toda la zona de Engativá contigua al Aeropuerto El Dorado, y en este momento hay piezas muy importantes que se están formulando como Puente Aranda, Montevideo, Campín, entre otras muchas piezas que en este momento están a cargo de la empresa RenoBo y que van a permitir transformaciones importantes en estas zonas.
El objetivo es potencializar la vocación que tienen estas zonas, mejorar la infraestructura con parques y con los equipamientos que necesitan para consolidar la visión que se tiene en estas zonas.
Luego, están estas 14 que como explicaba son unas piezas grandes que en este momento no están en formulación, entonces al nosotros sacar de las actuaciones lo que no se puede formular mediante actuación por el nivel de consolidación de las zonas, podemos buscar el interés de posibles formuladores para que en lo que le queda de vida a estas actuaciones podamos tener unos dolientes y un interés en su formulación.
Estas piezas tenían una vida de aproximadamente de ocho años, de los cuales nos quedan tres años. Después de ese tiempo, estas piezas no se van a poder formular porque el POT estableció ese periodo para ser formuladas.
ENS: ¿Qué beneficios concretos pueden esperar los habitantes de Bogotá en los barrios y sectores incluidos en estas AE?
UA: Van a encontrar mejoras en la infraestructura de sus territorios, en temas ambientales, en cuanto a los equipamientos que van a tener las zonas y van a tener unos índices de empleabilidad interesantes que van a permitir que se den proyectos de renovación.
ENS: Pasando al Decreto 466 de 2024, ¿qué cambios significativos trae la actualización del Manual de Normas Comunes a los tratamientos urbanísticos?
UA: Todos estos decretos y reglamentaciones están encaminadas a que se puedan dar los procesos determinados. En el caso del Anexo 5, esta sería la tercera modificación que tiene y lo que busca es precisar, actualizar y complementar los contenidos del manual.
Para poder actualizar este manual, lo que hicimos fue recibir insumos, buena parte de los curadores urbanos y de la ciudadanía, en donde han identificado dificultades para poder aplicar el POT.
Esto tiene que ver mucho con eficiencia porque la gente iba a la Curaduría y el curador tenía algunos vacíos, algunas contradicciones o algunos temas que no sabía cómo resolver y esto deriva en dificultad para poder licenciar proyectos.
Por ende, se nos estaban quedando algunos proyectos y temas de interpretación de normas que han sido complejos. Entonces con esta actualización del manual, basándonos en lo que hemos visto en Planeación y en lo que hemos recibido de insumos de quienes están aplicando permanentemente la norma, hacemos unos ajustes y precisiones a la norma de los distintos tratamientos.
ENS: ¿Cuál es el impacto esperado de la simplificación normativa en la reactivación económica de Bogotá?
UA: Creo que es sobre todo eficiencia en el licenciamiento, porque lo que teníamos en un momento para hacer frente a los vacíos desde la Secretaría de Planeación, era expedición de circulares, otro tipo de consultas.
Entonces quien debía licenciar un proyecto, tenía que recurrir a muchas fuentes, a muchos decretos, a muchas circulares, para poder entender y comprar el proyecto. Entonces el gran ejercicio que se hace en este Anexo 5 es tener una norma muy clara que permita un licenciamiento correcto y unas reglas claras de juego.
ENS: ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la Secretaría para la implementación exitosa de estas normativas y la formulación de proyectos urbanos en las AE?
UA: Son dos retos distintos, por un lado, con el manual de normas viene un trabajo importante de la mano de los curadores para que haya total claridad con el tema normativo. El manual se puede ir actualizando, entonces en el momento que veamos que el manual requiere algún ajuste adicional, el manual nos permite estar haciéndolo. La idea es que en su momento llegue a ser una herramienta concreta, precisa y un instrumento para el licenciamiento eficaz.
En cuanto a las dificultades que tenemos con las Actuaciones Estratégicas resalta el tiempo, porque como el POT les dio una vigencia que termina precisamente con el final de esta administración, el gran reto que tenemos es lograr dejarlas formuladas y adoptadas antes del 2028, para que efectivamente estas transformaciones de territorio se puedan dar.
ENS: ¿Qué mensaje le daría a los ciudadanos que tienen dudas sobre cómo estos cambios en el POT pueden afectar su día a día o sus propiedades?
UA: De la mano de la expedición de los decretos, tenemos unas instancias de socialización a través de nuestras redes para poder contar lo que se está haciendo en el territorio y cuáles son los alcances de qué sí es y qué no es, pero por supuesto la Secretaría de Planeación está atenta a las consultas que surjan para poder ir sobre la marcha atendiendo los casos específicos que se vayan presentando.