La Aeronáutica Civil relevó el informe final de la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes (DIACC), sobre el accidente de la aeronave Cessna U206G, de matrícula HK2803, en el que viajaban los hermanos Mucutuy, que ocurrió el 1 de mayo de 2023 en la selva del Guaviare.
Según la investigación, la causa probable fue la pérdida de potencia del motor, lo que obligó al piloto a intentar un arborizaje de emergencia.
Un vuelo que terminó en tragedia
El avión, operado como transporte aéreo no regular de pasajeros, despegó del corregimiento de Araracuara (Caquetá) con destino a San José del Guaviare. A bordo viajaban siete personas: un piloto, dos adultos y cuatro menores de edad.
A los pocos minutos de vuelo, el motor comenzó a fallar. Aunque el piloto intentó controlar la situación, la aeronave terminó impactando contra la selva. El accidente causó la muerte del piloto y de los dos adultos, mientras que los cuatro menores sobrevivieron milagrosamente.
Operación Esperanza: 39 días en la selva
Lo que siguió fue una historia de supervivencia extrema. Los cuatro menores lograron salir del avión y sobrevivieron 39 días en la selva, hasta ser encontrados por un equipo de rescate conformado por las Fuerzas Militares de Colombia y comunidades indígenas. La misión de búsqueda y rescate, denominada "Operación Esperanza", fue clave para localizarlos con vida el 9 de junio de 2023, a 3,9 kilómetros del sitio del accidente.
Causas probables del accidente
El informe de la DIACC identificó varios factores que pudieron contribuir al accidente:
- Falla en el motor, posiblemente por una interrupción en el flujo de combustible debido a una obstrucción o daño en el sistema.
- Problemas en el mantenimiento, ya que el mismo avión había sufrido un accidente en 2021, tras el cual no se siguieron estrictamente los procedimientos para su reparación.
- Contaminación del combustible, ya que el avión se abasteció en aeródromos con condiciones precarias de almacenamiento.
Recomendaciones y prevención de accidentes
Como resultado de la investigación, la DIACC emitió ocho recomendaciones de seguridad operacional dirigidas a la Autoridad Aeronáutica para prevenir futuros accidentes en operaciones de taxi aéreo en zonas selváticas.
Este caso no solo deja lecciones en seguridad aérea, sino que también es una historia de resistencia y esperanza, marcada por el heroísmo de los niños que lograron sobrevivir en una de las selvas más inhóspitas del mundo.