A poco más de dos semanas de que finalicen las sesiones en el Concejo de Bogotá, y tomando como base los diversos temas que fueron foco de debate en la corporación, EL NUEVO SIGLO habló con cada uno de los cabildantes sobre los proyectos más importantes que se presentaron y los más relevantes que faltaron por radicar. En este primer balance, de tres que se publicarán, esto respondieron los primeros 15 concejales de diversas bancadas:
Andrés García - Alianza Verde
El primero fue la autorización de un cupo de endeudamiento para financiar entre otras cosas obras estratégicas como la construcción de la Troncal de la Calle 13 y diseños a nivel de factibilidad de la tercera línea del metro.
El segundo proyecto, que marcará el destino para el próximo año en Bogotá, es el presupuesto, que distribuye la mayor inversión en los sectores de movilidad, educación, salud e integración social.
En lo que tiene que ver con proyectos importantes que se dejaron de tener en cuenta, vale la pena señalar que esta administración no contempló la actualización de los estudios y diseños, así como la construcción de la segunda fase de la Casa Ecológica de los Animales.
Julián Rodríguez Sastoque - Alianza Verde
Sin duda alguna, el más importante fue el proyecto de cuidado menstrual, porque impacta directamente en el bienestar de las niñas y adolescentes de los colegios públicos de Bogotá, dándoles la garantía de ejercer el derecho a gestionar su menstruación dignamente, sin que la falta de recursos económicos se convierta en un obstáculo para hacerlo.
Ahora, en cuanto a lo que faltó, nos queda un sinsabor con el proyecto de desincentivo al uso de la pólvora, una lucha que lleva más de dos años, que propende por la protección especialmente de animales domésticos, fauna silvestre y personas vulnerables a estos productos.
Jesús Araque - Nuevo Liberalismo
El proyecto más importante corresponde al fortalecimiento de los frentes de seguridad en Bogotá, una iniciativa que busca organizar y apoyar estas organizaciones comunitarias mediante la creación de un Registro Oficial de Frentes de Seguridad, la dotación tecnológica con herramientas como radios de comunicación, alarmas y cámaras de seguridad, y la implementación de capacitaciones en prevención del delito y cultura ciudadana. Por otro lado, uno de los proyectos más importantes que aún no se ha radicado es una propuesta para unificar todos los trámites del Distrito en un solo portal.
Ricardo Andrés Correa - Nuevo Liberalismo
Durante el segundo semestre del 2024 hemos logrado avances significativos en la educación económica y financiera en las instituciones de educación del Distrito, en los niveles de básica y media; y la estrategia para la conservación de las especies vegetales en el Distrito a través de la promoción del banco de semillas.
Rocío Dussán - Pacto Histórico
En particular, quiero resaltar como uno de los proyectos de acuerdo más importantes radicados la iniciativa para el adecuado uso de pantallas en la primera infancia. Este proyecto de mi autoría, alineado con las necesidades de las niñas y los niños, busca promover su bienestar integral y mitigar los riesgos asociados al uso temprano y excesivo de estos dispositivos.
Asimismo, considero fundamental radicar una reforma administrativa integral para la actualización de la administración distrital. Desde la alcaldía de Lucho Garzón no se ha llevado a cabo una reforma de este tipo, a pesar de que tanto la administración como la ciudad han cambiado significativamente.
Quena Ribadeneira - Pacto Histórico
La iniciativa más importante que hemos logrado aprobar es el Proyecto Sergio Urrego, que busca garantizar entornos escolares seguros y libres de discriminación para los niños, niñas y jóvenes LGBTIQ+. Este es un avance histórico, que ya está a la espera de la firma del alcalde Carlos Fernando Galán para convertirse en un acuerdo de ciudad.
En cuanto al proyecto que no se logró radicar este año pero que tuvo avances, destaco el que busca institucionalizar la muestra del Carnaval de Negros y Blancos como parte de las fiestas de Bogotá. Aunque no llegó a la corporación, es importante resaltar que este año, por primera vez, la ciudad celebró el Carnaval de Negros y Blancos de forma oficial gracias al trabajo realizado desde el FUGA.
Sandra Forero - Centro Democrático
El proyecto más relevante fue el Plan Distrital de Desarrollo, la verdadera hoja de ruta de Galán para los próximos cuatro años. Tras un arduo trabajo en conjunto, logramos mejorar el plan, por ejemplo, en propuestas que presenté, como la creación de una Gran Política Distrital de Vivienda, que incluye más y mejores espacios públicos.
Sigue faltando un proyecto de acuerdo para la revisión del POT 555, sancionado por Claudia López, que bastante daño le hace a la ciudad y precisamente en un debate en la Comisión de Hacienda puse sobre la mesa cómo el POT afecta la economía de la ciudad y de los bogotanos.
Diana Diago - Centro Democrático
En este 2024 presenté 42 proyectos de acuerdo. Dentro de los que se discutieron, el más importante es el de lineamientos para la regulación de las cámaras de fotomultas en Bogotá: muchas de estas cámaras no logran identificar el ciudadano y terminan afectando el bolsillo de los bogotanos.
Frente a los que no se discutieron, se encuentra el proyecto de acuerdo que busca prohibir el consumo de sustancias psicoactivas en el espacio público en un perímetro de 500 metros de escuelas, museos, parques, universidades y lugares de encuentro común. Se dilató todo el año y es importantísimo para Bogotá. El alcalde Galán prometió a inicio de año que expediría un decreto en este sentido y es la hora que no se ha hecho.
Óscar Ramírez Vahos - Centro Democrático
Claramente el proyecto más importante es el Plan de Desarrollo, ya que en torno a esta discusión se logró un gran acuerdo de ciudad donde coincidieron todos los proyectos políticos, haciendo de este plan una construcción conjunta que tuvo en cuenta lo propuesto por la Administración y los aportes del Concejo de Bogotá.
Por otra parte, hay una alta expectativa que ha generado la Administración en torno a la modificación de la estructura tributaria del Distrito.
Germán García - Partido Liberal
Uno de los proyectos de acuerdo más importantes este año fue el cupo de endeudamiento que tramitó el alcalde.
Faltó por tramitar el impuesto al alumbrado público, que es un mínimo aporte que se paga en buena parte de las ciudades del país, pero que no tuvo éxito porque quisieron incluirlo en el debate del Plan de Desarrollo. Esta fuente, sin duda, ayudará a mejorar el ingreso de la ciudad para favorecer la inversión social.
Fabián Puentes y Samir Bedoya - Partido MIRA
Dimos un paso histórico al aprobar el primer acuerdo de ciudad para la protección de los más de un millón setecientos mil niños, niñas y adolescentes que habitan la capital, frente al abuso y la explotación sexual. Este acuerdo establece una política pública para la prevención de este tipo de violencia y conmemora el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual Infantil.
Como el partido MIRA, que hemos trabajado estos temas desde hace más de 25 años, queremos que la ciudad alcance un día cero de violencia contra los niños, especialmente el abuso sexual infantil, que es una forma de violencia que marca la vida de un ser humano.
Rubén Darío Torrado - Partido de la U
Uno de los proyectos más importantes para Bogotá durante este 2024 fue la aprobación del cupo de endeudamiento del Distrito por más de $13 billones, siendo este uno de los cupos más altos de Bogotá hasta la fecha.
Marco Acosta - Colombia Justa Libres
El proyecto más importante de este año es el Plan de Desarrollo, que es la carta de navegación de los próximos cuatro años. El proyecto que faltó y que brilló por su ausencia es el del proceso de reforma administrativa al Distrito Capital de Bogotá, pues hoy tenemos un modelo obsoleto.
Emel Rojas - Coalición Bogotá Más Fuerte
El tema más importante durante este año es el alivio en las sanciones y los intereses de los deudores morosos de Bogotá. Por otra parte, la deuda grande del alcalde de Bogotá es el tema de seguridad, y puntualmente el no haber traído el proyecto de acuerdo al Concejo sobre la prohibición de consumo de estupefacientes en los parques de Bogotá.