
El Consejo Nacional Electoral (CNE) determinó que el próximo 26 de octubre de 2025 se llevarán a cabo las consultas populares, internas e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica y los grupos significativos de ciudadanos que deseen utilizar este mecanismo para la toma de decisiones o la selección de sus candidatos.
La decisión fue oficializada mediante la Resolución No. 00701 del 19 de febrero de 2025, la cual establece que los partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos deberán comunicar su intención de participar en estas consultas a más tardar el 26 de julio de 2025. La notificación debe incluir la acreditación de que la decisión fue adoptada conforme a sus estatutos, la metodología de selección de precandidatos y, en caso de consultas internas, el registro actualizado de afiliados.
Para la inscripción de precandidatos en consultas destinadas a la elección de cargos de representación popular, la Registraduría Nacional del Estado Civil habilitará el periodo de inscripción entre el 19 y el 26 de septiembre de 2025. Además, los partidos y movimientos políticos tendrán hasta el 11 de septiembre para definir, mediante mecanismos internos como encuestas o asambleas, los nombres de los precandidatos que participarán en la consulta.
En cuanto a la formulación de preguntas para consultas de toma de decisiones internas, estas deberán ser presentadas al CNE a más tardar el 11 de septiembre de 2025. Posteriormente, el organismo contará con diez días calendario para su revisión y aprobación, asegurando así que los partidos cumplan con los requisitos legales.
El CNE destacó la importancia de este proceso como un mecanismo fundamental para el fortalecimiento de la democracia y la transparencia en la selección de candidatos. Asimismo, enfatizó que quienes participen en una consulta no podrán inscribirse posteriormente por otro partido o movimiento en el mismo proceso electoral, garantizando la coherencia en la participación política.
Los grupos significativos de ciudadanos que opten por este mecanismo deberán haber completado el proceso de recolección y verificación de firmas antes de la fecha de inscripción de precandidatos, lo cual deberá ser certificado por la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Esta fecha será clave para varias colectividades políticas que buscan definir a sus candidatos de cara a las elecciones legislativas y presidenciales de 2026. El Centro Democrático, por ejemplo, podría utilizar este mecanismo para seleccionar entre sus cinco aspirantes actuales: los senadores Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Paola Holguín, Miguel Uribe y Andrés Guerra. Asimismo, sectores de izquierda como el Pacto Histórico y Unitarios podrían recurrir a consultas para definir su candidato con miras a la sucesión del presidente Gustavo Petro.
Finalmente, el CNE instó a todos los actores políticos a cumplir con los plazos y normativas establecidas para garantizar un proceso electoral ordenado y equitativo.