
EL NUEVO SIGLO: ¿En su larga trayectoria castrense le pasó por la cabeza que podría llegar a ser ministro de Defensa?
GENERAL PEDRO ARNULFO SÁNCHEZ: No, jamás, porque la estructura militar y el plan de desarrollo o de carrera militar no dice nada, absolutamente nada de eso. Dice que hasta comandante general de las Fuerzas Militares. No me imaginé que el presidente de la República hubiera optado por elegir a un soldado que ha vivido las angustias propias de proteger a los colombianos, arriesgando la vida; a un soldado que tiene una experiencia en todos los niveles y que puede aportar enormemente en esa área de conocimiento que es propia de nosotros, de los militares y los policías, que es la seguridad y defensa nacional. Como lo hemos dicho: para aprender a nadar no es solamente leyendo libros, hay que meterse al agua también. Hemos tenido la oportunidad de haber estado allá, y también desde otros escenarios para proteger a nuestra amada patria.
ENS: Usted no es desconocido para los colombianos. Se destacó, por ejemplo, en la Operación Esperanza, que permitió el rescate de los cuatro niños indígenas en la selva. Por lo mismo, quienes lo conocen dicen que este nuevo cargo no le será difícil…
GPAS: Para nada, y no va a ser difícil porque el Ministerio de Defensa Nacional tiene una capacidad enorme para proteger a los colombianos. Las Fuerzas Militares y la Policía Nacional cuentan con un talento humano enorme y la paz no la consigue quien le habla, ni solamente la cartera de Defensa, sino todos los colombianos. Nosotros estamos combatiendo a aquellos colombianos que se desvían del buen actuar.
Esto comienza también por otros sectores, como la educación. Que nos ayuden a educar a un colombiano ejemplar; a ese colombiano del que uno se sienta orgulloso; a ese colombiano que le aporte al país y no que le cause daño; a ese colombiano que sea totalmente honesto, transparente y que no promueva la corrupción u otros males como el narcotráfico, el contrabando o la minería ilegal.
ENS: ¿Cuáles son sus principales retos al frente de esta cartera?
GPAS: Entre los principales retos en temas de seguridad, con esta situación que ha sido agravada por esos grupos narcocriminales que traicionaron la bondad de este gobierno con la “paz total”, está el recuperar el control territorial en esas zonas para que las personas puedan regresar seguras a sus casas; por ejemplo, en el Catatumbo. Que regresen a sus hogares, que no estén intranquilos nuestros campesinos, indígenas, jóvenes y todas las personas que habitan allá. También nuestros empresarios y sacerdotes, absolutamente todos.
También hay que contener la expansión de esos grupos criminales en el territorio nacional. Es un cáncer que intenta esparcir su crimen y muerte en otros sectores, y que muchas veces es promovido por una cultura de la ilegalidad de algunas personas que eligieron estar al margen de la ley. Pero los buenos somos más y no nos va a quedar grande y no vamos a pasar a la historia como la vergüenza de no haber solucionado un problema que comenzó hace unos sesenta años y que desde esa época no hemos tenido un día en paz.
ENS: ¿Trabajará con la cúpula militar y de policial actual? ¿Ya habló con ellos?
GPAS: Por favor, sintámonos orgullosos de tener unos grandes militares, unos grandes policías. Y, en el caso de la cúpula tanto policial como militar, unos grandes estrategas. Nosotros dejamos a un lado el ego, no vivimos de ego, nosotros vivimos es de amor patrio y pusimos la institución por encima de cualquier pretensión personal.
Por ejemplo, en mi caso, renuncié a ser activo. Hubo una noticia, una desinformación, en la que mencionaban que el señor almirante Cubides Granados (comandante general de las FF.MM) había solicitado la baja del servicio activo. Dijimos: ¿qué tanto daño les quieren hacer a nuestros militares y a nuestros policías? Y hablamos de la importancia de tener esa cohesión y demostrarle al mundo, y principalmente a nuestros colombianos, que una persona formada en la carrera militar o policial puede llegar a ser ministro de la Defensa y lo puede cumplir ejemplarmente, como muchos de los militares anteriormente así lo cumplieron.
Es más, estuve en RTVC y me decía: Inravisión lo creó Gustavo Rojas Pinilla, así como la Avenida 26 y el Hospital Militar o el mismo voto de la mujer. Entonces, por ser militar o tener una estructura militar o policial, o una formación castrense, no nos pueden castrar para aspirar a seguir sirviéndole al país desde otros ámbitos. Es más, en el Congreso de la República tenemos algunos militares y policías retirados que han hecho, con lujo de detalles, su labor de servir a Colombia.
ENS: ¿Usted dice que será un director técnico, porque no todos pueden ser delanteros?
GPAS: Así es, al igual que en un equipo de fútbol no todos pueden ser delanteros y en este caso hay diferentes niveles. A nivel de ministro de Defensa Nacional tendré que ser el director técnico de todo el sector Defensa. Pero hay directores técnicos en todos los niveles, por darle esa analogía. A nivel de nuestras Fuerzas Militares está nuestro comandante general de las Fuerzas Militares, lo mismo en nuestro Ejército, en nuestra Armada, en la Fuerza Aeroespacial y en la Policía Nacional. Es decir, en todos los niveles siempre habrá alguien. Lo importante es que todos funcionemos y trabajemos como equipo. Cualquier división, cualquier fractura, simplemente da la oportunidad para que el ilegal le haga daño a Colombia. La fortaleza radica en la unión.
Cuidados intensivos
ENS: Usted dice que la situación de orden público en Colombia está en cuidados intensivos. ¿Qué hacer?
GPAS: La semana entrante voy a reunirme con el ministro (saliente) de la Defensa. Él me va a explicar la situación, lo mismo que con los comandantes de fuerza y el director de la Policía Nacional. Ya con una mejor información podría trazar, digamos, algunas líneas, pero en términos generales hay que fortalecer la inteligencia para tener un mejor diagnóstico y poder emplear los recursos de manera un poco más efectiva. No quiere decir que las Fuerzas Militares y la Policía no lo hayan hecho. Durante este gobierno han hecho operaciones, han arriesgado la vida nuestros policías y militares para proteger a colombianos. La Fuerza Pública tiene el mayor índice de favorabilidad en Colombia.
Con esa información de inteligencia podría tomar mejores decisiones. Pero además de la inteligencia, es necesario hacer un buen diagnóstico y tener la capacidad para solucionar. Hay un tema crítico que todos los colombianos lo sabemos, que es el de movimiento y maniobra, el de la movilidad que debe tener la Fuerza Pública. Los helicópteros requieren un presupuesto y eso debe aportarse por Colombia. Si no lo hacemos y no curamos la enfermedad a tiempo, va a ser más caro después.
ENS: Obviamente usted sabe mucho de inteligencia, contrainteligencia, así como de seguridad y de soberanía nacional…
GPAS: Es en lo que me he formado. Ese ha sido mi ADN: pensar en cómo proteger a Colombia de las diferentes amenazas internas, externas, transnacionales, etc… Y también la seguridad. Algunos preguntan que si la seguridad se logra entonces qué harían las Fuerzas Militares. Pues mantenerla. ¿Y si la seguridad se logra qué haría la Policía Nacional? Pues mantenerla.
Lo importante es que reconozcamos que la seguridad, la capacidad para mantenerla y transformarla, tarda, en algunos casos incluso décadas, pero para acabarla solo es la firma de un decreto. Hay que mantener esa capacidad y poder exportarla a otros países para ayudar a solucionar problemas en otros lugares.
El futuro para nuestros militares y policías es grande y, además, se abren mayores oportunidades de empleo con mayores beneficios, por decirlo así. La capacidad para proteger a los colombianos funciona como una especie de airbag de un vehículo: si esa bolsa que se activa en el momento en que choca no está lista, pues no va a salvar vidas. Entonces, se deben mantener las capacidades para también generar un efecto clave en la seguridad nacional, que se llama “la disuasión”. Es decir, que nadie se atreva a violar nuestra soberanía o afectar nuestra independencia o integridad territorial u orden constitucional.
Fortalecer el combate
ENS: ¿Cómo se fortalecerá la estrategia para enfrentar a los grupos terroristas Eln, grupos residuales de las Farc y el ‘Clan del Golfo’, entre otros?
GPAS: Eso lo miraremos con el ministro de Defensa (saliente) y con la cúpula militar, porque ellos están haciendo el trabajo, no han parado las operaciones, hay capacidades que se tienen que dar. La estrategia no es solamente tramitar los fines, los métodos y analizar los riesgos y el tiempo, sino dar recursos. Esos recursos esperemos que los tengamos supremamente pronto, de lo contrario serán más costosos.
ENS: ¿Cómo están hoy las FF.MM. y la Policía Nacional?
GPAS: No quiero dar información que no sea precisa, que no sea objetiva. Hasta que no reciba la información por parte de los altos mandos no puedo hablar de cómo están. Ellos son los expertos, conocen cómo está cada una de las fuerzas.
ENS: ¿Se requiere la actualización de los equipos y, de pronto, más hombres para poder tener una solvencia en la seguridad interna y externa?
GPAS: Sí, indiscutiblemente. Por ejemplo, en el caso de la movilidad, los helicópteros MI-17 están aún en tierra por factores externos, geopolíticos –incluso la guerra Ucrania-Rusia– y eso hace que se empleen otras capacidades que eran para el asalto aéreo, para el ataque, como los Black Hawk. Entonces, se emplean los recursos un poco más costosos y no tan eficientes.
El Gobierno nacional ha adelantado ese proceso de presupuesto, pero ha habido elementos que afectan el desarrollo de esa estrategia. Pero sería irresponsable hablar sin cifras y sin precisión al respecto de cada una de las cosas. Pero lo clave es destinar la mayor cantidad de esfuerzos donde nos puedan producir la mayor cantidad de resultados, y que es en la inteligencia. Debemos fortalecer la inteligencia y la contrainteligencia para que, ya con la acción cinética y no cinética, podamos afectar a esos criminales y, sobre todo, lo más importante, mantener la política de este gobierno para proteger la vida de los colombianos.
ENS: Usted, que estaba cerca del presidente Gustavo Petro como su jefe de seguridad, ¿sabe algo de la flota que reemplazará a los aviones de combate Kfir?
GPAS: Conozco la determinación del presidente de la República de reemplazarlos lo más pronto posible. Lo cierto es que esa decisión se va a tomar muy pronto, porque es una necesidad de la patria. El jefe de Estado es totalmente consciente de esa decisión.
¿Ceses el fuego?
ENS: ¿Cómo enfrentar a los grupos ilegales cuando solo hay un cese al fuego vigente, el del ‘Estado Mayor de Bloques’, que comanda alias ‘Calarcá’?
GPAS: Lo que hay que hacer es contener la expansión de cualquier grupo criminal. Respecto a cuál es la estrategia que tiene cada grupo criminal y cómo combatirlo, eso lo miraremos con los comandantes de fuerza, con el comandante general de las Fuerzas Militares y con nuestro director de la Policía y nuestro ministro (saliente) de Defensa, porque aún no me he posesionado para tomar decisiones. Lo cierto es que siempre Colombia va a salir adelante y no vamos a tener esa vergüenza histórica, como lo he dicho, y no nos vamos a quedar empantanados de dolor y muerte por unos grupos criminales. Los ciudadanos pueden contar con este colombiano que se levanta todos los días para servir mejor al país.
ENS: Finalmente, ¿cuál es su mensaje para los soldados y policías y para los colombianos?
GPAS: A nuestros soldados, a nuestros policías y a nuestros colombianos, que nos sintamos orgullosos de donde nacimos, de este territorio, de este paraíso. He tenido la oportunidad de estar en otros lugares y el territorio aquí es espectacular. Quien decide que este paraíso continúe así o todo lo contrario, somos nosotros mismos. ¿Qué quiere decir esto? Que la solución es de los colombianos, la solución es de todos nosotros.
Si hay algo en que uno pueda encontrar ese amor auténtico por el prójimo y que está dispuesto a dar la vida por el otro, es en las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Por favor, cuando vean a un soldado y a un policía díganle: “gracias por protegerme”. Atiéndanlo, ayúdenle, créanme que detrás de ese uniforme hay un colombiano que también tiene derechos humanos, y que detrás de ellos hay una familia pero, sobre todo, hay un amor por entregar todo por la patria. Esto lo vamos a sacar adelante porque es posible, todo es posible para el que cree, para el que trabaja por ello.
EL NUEVO SIGLO: General, ¿cómo y cuándo tomó la decisión de pasar a retiro de la Fuerza Aérea y ser nuevo el ministro de Defensa en calidad de oficial retirado?
GPAS: Cuando el presidente de la República anunció que sería el futuro ministro de Defensa. Ahí sabía que mi vida militar ya terminaba. Han sido 35 años con la piel de soldado activo, con este uniforme que lleva nuestro tricolor nacional para portarlo con dignidad y defender nuestra patria. En ese momento supe que debía quitarme el uniforme y pasar a la vida civil para mantener esa tradición civilista en el Ministerio de Defensa, en el cual el titular de la cartera es civil.
ENS: ¿Su familia qué le dijo por dar el paso de general de la FAC al Ministerio de Defensa?
GPAS: Ellos me han acompañado durante gran parte de mi vida militar y, obviamente, fue un sentimiento de mucha nostalgia, porque cuando uno abandona lo que quiere le da dolor, pero también es consciente de que uno es temporal, porque en algún momento ya no iba a vestir el uniforme, pero se dio de esa manera. Un apoyo total de parte de ellos y mi hijo me dijo: “Papá, están hablando mal, diciendo algunas cosas por parte de unas personas en televisión”. Le dije: “Hijo, estos cargos son de una exposición pública enorme y van a hablar muy mal algunos, pero estoy seguro de que son muchos los que van a hablar bien. Al igual que un árbol que da buenos frutos, siempre habrá alguien que querrá tirarle alguna piedra”.
Fue muy duro, muy duro, colgar el uniforme con esos tres soles de mayor general y saber que la posibilidad de ser un general de cuatro soles ya no existiría, y que la posibilidad de ser comandante de fuerza o comandante de las Fuerzas Militares se iba. Pero también quedaba tranquilo de saber que había cumplido con el deber en lo que me asignaron, en lo que me dijeron que hiciera.