Necesitamos es que la Corte falle ya demanda sobre pensiones: Asofondos | El Nuevo Siglo
EL PRESIDENTE de Asofondos, Andrés Mauricio Velasco, dijo que el gremio espera con interés el fallo de la Corte Constitucional sobre la reforma pensional. /Asofondos
Viernes, 21 de Febrero de 2025
Redacción Economía

CON EL tiempo en contra para saber cómo quedará finalmente la reforma pensional en el país, Asofondos, el gremio que reúne a los fondos privados de pensiones y cesantías en el país, quiere conocer pronto el fallo de la Corte Constitucional a las demandas contra el trámite del proyecto en el Congreso de la República.

El presidente de Asofondos, Andrés Mauricio Velasco, explicó a EL NUEVO SIGLO sus inquietudes en torno a esta reforma fundamental para los colombianos y sobre los procesos que se decidan finalmente con el nuevo régimen.

EL NUEVO SIGLO: ¿Qué espera con el fallo de la Corte Constitucional sobre las demandas sobre la reforma pensional?

ANDRÉS MAURICIO VELASCO: En el caso de una inexequibilidad hay muchas posibilidades. La realidad es que la Corte puede, después de su análisis, decidir que las razones de la demanda son subsanables o son insubsanables. Si las declara insubsanables, no hay nada que hacer. La consecuencia de eso es que tendríamos que volver a empezar en la discusión de la reforma en el Congreso de la República. Si decide que las fallas de forma que están en la reforma, en la demanda que se está analizando, que es la de la senadora Paloma Valencia, son subsanables, puede decidir devolver la reforma al Congreso de la República.

ENS: Y en la Cámara, ¿qué deberían hacer?

AMV: En este caso uno entendería que la devolvería a la Cámara de Representantes para que se surtan los dos procedimientos que la Corte juzgaría que fueron incompletos. Uno es el tema de la discusión en la plenaria de la Cámara y el segundo es el tema del aval fiscal de la última versión. Y, bueno, la otra posibilidad es que la Corte Constitucional decida que la reforma es exequible y que la encuentra ajustada a la Constitución y las leyes y que siga su curso.

La mejor decisión

ENS: Desde el punto de vista de Asofondos, ¿cuál cree que podría ser la mejor decisión de la Corte?

AMV: Bueno, la mejor decisión es que haya decisión, que haya un fallo. La reforma lleva sancionada por el presidente desde julio del año pasado y nosotros estamos en una tarea de implementación que es muy dura, en la que se están gastando recursos, valiosísimos de los colombianos, de los administradores de los fondos de pensiones. Pero también los colombianos tienen ilusión de unos cambios y entonces, lo importante es que la Corte Constitucional falle y, sobre todo, que cuando comunique el fallo, lo saque de una vez, para que los tiempos se aprovechen y los diferentes agentes tomen las decisiones que tienen que tomar, dependiendo de lo que se decida. Pero para nosotros, lo mejor en este momento es que la Corte tome una decisión.

ENS: ¿Hay peligro de que ya todo lo que se ha venido haciendo, que muchos afiliados se han pasado de un régimen a otro lo echen para atrás?

AMV: Se pasaron de Colpensiones hacia los fondos y de los fondos a Colpensiones, los traslados se han dado en las dos direcciones. Pero la Corte nos tendrá que decir muchas cosas. Supongamos que declara inexequible o parcialmente inexequible la reforma, tendrá que decirnos qué pasa con esas personas. En el pasado, lo que entendemos es que ha habido un velo de legalidad sobre lo que se hizo mientras que la ley estaba en vigencia. Entonces, si es así, para las personas que se trasladaron, eso quedaría en firme. Pero eso depende de la Corte. Si también, por ejemplo, decide una inexequibilidad parcial y decide devolver la reforma al Congreso de la República, debe darle un tiempo al Congreso para que gestione los problemas de forma por los cuales tomó esa decisión. Entonces, la Corte nos tendrá que decir en su fallo, y por eso es tan importante que salga el fallo pronto, los detalles y las instrucciones que debemos seguir con respecto a la reforma.

El tiempo

ENS: Según sus cálculos, ¿para cuándo lo tienen que decidir?

AMV: Lo que entendemos es que esta decisión podría tomarse en las primeras semanas de marzo o la semana que queda de febrero. En las próximas dos o tres semanas estaríamos esperando una decisión.

ENS: Es decir, ¿ya es inminente ese fallo?

AMV: Ya es inminente la discusión y la toma de las decisiones, y eso haría inminente una comunicación de la Corte. Y lo que queremos es que el fallo sea muy rápido también. Porque es que en este momento estamos a 127 días del 1 de julio. Es que estamos muy cerca. Y sin esa definición, sin esa claridad, pues no podemos terminar de hacer la implementación como la tenemos que preparar para estar listos el 1 de julio.

El traslado

ENS: ¿Cuántas personas se han trasladado de una parte a otra?

AMV: La realidad es que de los fondos hacia Colpensiones se ha pasado la gran mayoría de las personas, pese a que al 85% de las personas que están en la transición y que deben tomar esa decisión, les conviene pasarse a los fondos privados. Lo que pasa es que quienes se han pasado son las personas de más altos ingresos que les conviene aprovechar los subsidios que el gobierno ofrece en el régimen público. Son las personas con más ingresos, seguramente con más información. Y es a los colombianos con menores ingresos, ingresos de menos de uno y medio salarios mínimos, los que se beneficiarían de trasladarse del régimen público al régimen privado. Y lamentablemente esas personas tienen un acceso a la información más limitado y seguramente, pues tomarán más tiempo en trasladarse. Entonces, ahí se han atendido más de 90.000 solicitudes de doble asesoría, y se han perfeccionado ya cerca de 50.000 traslados. Entonces, ese proceso se está surtiendo de acuerdo a los tiempos exigidos por la reglamentación.

 

ENTREVISTA

Los aportes

ENS: ¿Han disminuido los aportes a los fondos de los ciudadanos con esas medidas?

AMV: La realidad es que la Ley 100 existe y se prevé que funcione hasta el 30 de junio de este año. Es a partir del 1 de julio cuando los fondos solamente a través de la licencia ACAI, (Administradores del Componente Complementario de ahorro individual), empezarán a recibir solamente las cotizaciones por encima del 2.3 salarios mínimos, por encima de $3.274.050 mensuales. Entonces, es en ese momento en el que las cotizaciones, que llegarán a los fondos directamente, disminuyan.

ENS: ¿Pero los saldos seguirán siendo administrados por las AFP?

AMV: Hay que aclarar que el saldo de los colombianos que han confiado en el sistema prioritario durante 30 años, y que se acumule hasta el 30 de junio de este año, continuará siendo administrado por los fondos bajo la licencia AFP. Y nosotros obviamente continuaremos ofreciéndoles la rentabilidad real que se les ha ofrecido durante todos estos años que ha sido excelente. Se han logrado rentabilidades reales promedio del 7,3%, por encima de la inflación en la historia de los fondos. Entonces, los fondos continúan con una gestión de esos recursos. Esos recursos muy lentamente se van a ir desacumulando en la medida en que la gente se vaya pensionando. Entonces, eso es un poco lo que haremos con los fondos a partir del 1 de julio.

ENS: ¿Cómo les fue con la rentabilidad a los ahorradores en el 2024?

AMV: El 2024 fue un excelente año. Se tuvieron rentabilidades reales cercanas al 7%, nominadas por encima del 12%, en los diferentes componentes de los fondos. Recordemos que los colombianos tienen ahorrados su activo pensional en diferentes fondos. El fondo moderado es el más grande, el fondo conservador y el fondo de alto riesgo. Entonces, el año pasado se lograron rentabilidades cercanas del 7% en términos reales, por encima de la inflación.

El recaudo de cesantías

ENS: ¿De cuánto fue el recaudo de cesantías en 2024?

AMV: A febrero 14, se cumplió con la prestación de los trabajadores correspondiente al año 2024, por encima de los $16 billones. El saldo total de las cesantías al 31 de diciembre del año 2024 fue de $22 billones.

Recordemos que los colombianos pueden retirar sus cesantías por varias razones, por educación, por vivienda, o porque quedan cesantes, utilizándolas para el fin principal. Entonces, todavía es muy temprano para saber qué vamos a hacer los colombianos con esas cesantías, pero esperamos que haya una acumulación más o menos de $3 o $4 billones adicionales en el saldo, que ya habría el saldo de las cesantías más o menos a $26 billones hacia el final del año 2025.