Crecimiento de la economía no reactiva generación de empleo | El Nuevo Siglo
El país necesita generar más empleo para elevar el desarrollo. / Archivo ENS
Viernes, 21 de Febrero de 2025
Redacción Economía

Pese a que la economía colombiana creció 1,7 % en 2024 y en el cuarto trimestre 2,3 %, no fue suficiente como para reactivar la generación de empleo.

Para los analistas y mercados, ese aumento del producto interno bruto (PIB) fue menor a las expectativas, que esperaban al menos 1,9 % los más pesimistas y 2 % los más optimistas.

Tanto así, que las actividades económicas que más contribuyeron fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 8,1 %, que aunque aportan un aceptable empleo, no es comparable con el que generan otros sectores, como industria, comercio y construcción.

La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, en relación con el PIB de 2024 que entregó el DANE, dijo a EL NUEVO SIGLO que “el crecimiento económico en 2024 de 1,7 % se quedó corto y la incertidumbre sigue afectando la confianza y la inversión. Aunque hubo expansión, no alcanza para responder a las necesidades fiscales y económicas del país”.

Construcción

Sostuvo la dirigente que “es urgente tomar decisiones firmes para reactivar sectores claves como la construcción y la industria, motores del empleo y la recuperación económica. Desde la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, insistimos en la necesidad de un plan integral que fortalezca la economía y genere estabilidad. La confianza de los inversionistas no se gana con discursos, sino con acciones concretas que impulsen el tejido empresarial y garanticen un crecimiento sostenible en 2025 y más allá”.

Por su parte, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, fue más crítico y escribió en su cuenta X: “El DANE reporta que por sexto trimestre consecutivo cayó el PIB de edificaciones. Al cierre del 2024 el sector se contrajo -2,5 %. La producción residencial cayó -5,8 % en el cuarto trimestre, acumulando siete trimestres en rojo. Reiteramos el llamado para que el Gobierno le cuente a Colombia cuál es el plan para recuperar la construcción de vivienda y así proteger los hogares y el empleo de los colombianos”.

Herrera aseguró que en 2024 el sector dejó de generar en promedio 23.000 empleos mensuales frente a 2023, y de acuerdo con Asocajas, cerca de la mitad de las desafiliaciones del Sistema de Protección fueron explicadas por trabajadores de la construcción”.

El dirigente también mencionó que “1,2 millones de hogares se encuentran en déficit cuantitativo de vivienda. No habrá una lucha efectiva contra la pobreza ni un hábitat digno sin acciones encaminadas a que la construcción de vivienda nueva formal recupere su senda de crecimiento”.

No genera empleo

Por su parte, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo dijo a este diario: “Creo que el crecimiento corresponde con la expectativa que tenían los mercados y los especialistas. El resultado claramente es mejor que el año 2023, porque 1,7 % siempre será mejor que el 0,6 %, pero no es suficiente, sigue siendo muy exiguo ese crecimiento. Desafortunadamente, además, es un crecimiento especialmente basado en la administración pública”.

Recalcó Restrepo que “un crecimiento del 1,7 % es un crecimiento que no alcanza para generar el empleo suficiente ni el recaudo suficiente ni la capacidad suficiente de recursos para motivar más inversión productiva y más inversión social. Y, tristemente, dentro de este resultado se esconde un muy mal comportamiento de la minería, fruto de los mensajes que ha enviado el Gobierno nacional a este sector, sector de hidrocarburos y gas, y sobre todo a la industria”.

Advirtió que “eso sí es preocupante, porque es un sector crítico para la economía colombiana en términos de generación de empleo y de tributación. Entonces, sigue siendo vigente la necesidad y urgencia de motivar al sector privado para que sea el protagonista del crecimiento y no seguir dependiendo del crecimiento de la administración pública, que no es nada distinto que un crecimiento de burocracia”.

Mala cifra

Mientras tanto, el también exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas aseguró: “Qué mala es la cifra de crecimiento económico del 2024, 1,7 % es una cifra muy baja. Por cierto, muy por debajo de nuestro promedio histórico, muy por debajo de nuestro potencial. Una cifra que refleja la caída de la inversión que ha habido en Colombia. La inversión está en los rines”.

Cárdenas dijo que “la razón es que hay mucha incertidumbre. Se cambian permanentemente las reglas de juego y en ese contexto los empresarios se quedan cruzados de brazos. Además, la estrategia estatizadora del Gobierno, donde quiere poner en manos del Estado muchos sectores de la economía, como la salud, como la infraestructura, como los servicios públicos, pues al final da muy malos resultados, porque el Estado no hace y el sector privado tampoco”.

Al criticar el resultado, el exministro manifestó que “entonces, el Estado ni raja ni presta el hacha. Aquí lo que necesitamos es empoderar al sector privado, que saque adelante todos los proyectos que tiene en este momento engavetados, que creemos la confianza necesaria para que el sector privado, que ha sido tradicionalmente el motor de esta economía, vuelva a prender y a levantar vuelo. De manera que muy mal resultado, dos años consecutivos, el fracaso del modelo estatizador, el fracaso de los anuncios y la constante incertidumbre y, por lo tanto, también la antesala de un cambio que necesita Colombia para retomar el ritmo de crecimiento económico dándole confianza al sector privado”.

Mercado laboral

Por su parte, el centro de pensamiento ANIF indica que el 2024 cerró con una tasa promedio de desempleo del 10,2 % (serie desestacionalizada) y 9,7 % en diciembre. Si bien el mercado laboral muestra señales de recuperación pospandemia por el repunte económico, el crecimiento en sectores como el agropecuario, administración pública y actividades artísticas no ha generado mejoras sustanciales en el empleo: la tasa anual se mantuvo igual que en 2023, mientras que la mensual aumentó 0,2 puntos porcentuales respecto a noviembre.

crecimiento

Más cifras

En ese sentido, vale la pena revisar en detalle los datos del mercado laboral. Por ejemplo, la situación de las personas fuera de la fuerza laboral (FFT) aquellas en edad de trabajar que realizan otras actividades– en un contexto de bajo dinamismo económico y laboral. Esto es relevante, pues las condiciones actuales del mercado son incentivos para que cambien las expectativas de que este grupo se prepare para ingresar a la fuerza de trabajo. Adicionalmente, es importante considerar las distintas dinámicas de empleo entre zonas urbanas y rurales.

Por otra parte, los investigadores del BBVA señalan que otros sectores, aportantes tradicionales de empleo, no se recuperaron en 2024. La construcción y la minería siguen muy rezagadas. En el año completo 2024, estos sectores representaron solo 77 % y 84 %, respectivamente, del valor que tenían en 2019, reflejando una contracción estructural en ambas actividades.

El sector de arte y entretenimiento es el que más ha crecido frente a 2019 (152 % del nivel de ese año), impulsado en gran medida por el auge de las apuestas en línea, que han dinamizado este rubro y generado nuevas fuentes de ingresos. El comercio y la industria, que habían alcanzado un 116 % y 111 %, en su orden, del nivel de 2019 en 2022, retrocedieron en los últimos trimestres y ahora se ubican en un 114 % y 106 % del nivel prepandemia.

Menos aporte a ocupación

La tasa de ocupación, que refleja el porcentaje de personas en edad de trabajar que efectivamente tienen empleo, también disminuyó de 57,6 % en 2023 a 57,4 % en 2024, de acuerdo con las cifras del DANE. Aunque estas variaciones son mínimas, podrían ser indicativas de una ligera contracción en la capacidad del mercado para absorber fuerza laboral o de cambios en la disposición de las personas para participar en actividades económicas.

En cuanto a la tasa de desempleo en Colombia, alcanzó el 9,1 % en diciembre de 2024, marcando una disminución de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2023, cuando se situó en el 10 %. Pero en el total del año, la tasa se mantuvo en un 10,2 %, igualando el registro del año 2023.