¿Por qué no se ven resultados de 21 decretos de conmoción interior para el Catatumbo? | El Nuevo Siglo
LA MAYORÍA de los desplazados del Catatumbo permanece en Cúcuta porque no hay garantías para retornar al territorio. /Foto X Alcaldía de Cúcuta
Jueves, 20 de Febrero de 2025
Redacción Política

EL PRÓXIMO lunes se cumple un mes de ser declarado el estado de conmoción interior en Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González, en el Cesar. Sin embargo, la población de ese territorio, particularmente las víctimas, se muestra preocupada porque todavía no se ven los resultados de los 21 decretos expedidos al amparo de este estado de excepción. El asunto más grave es la seguridad porque siguen los combates entre el Ejército y el Eln, un indicador de que la Fuerza Pública no tiene todavía el control de esta región.

Acnur, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, hizo un llamado el martes pasado al “cese de la violencia contra la población civil y solicita el acceso humanitario sin restricciones a las poblaciones afectadas. Desde que existen datos oficiales, este es el mayor desplazamiento masivo en Colombia generado por un mismo hecho”.

Añadió que los enfrentamientos han afectado aproximadamente a 80.000 personas. “De ellas, más de 52.000 se vieron forzadas a huir de sus hogares y comunidades, principalmente hacia los municipios de Ocaña, Cúcuta, Tibú y Hacarí. Otras 19.000 personas han enfrentado restricciones a su libertad de movimiento, mientras que más de 8.600 permanecen en confinamiento sin posibilidad de desplazarse. Entre los afectados, hay más de 47.000 niñas, niños y adolescentes, así como al menos 4.600 personas refugiadas y migrantes venezolanas.

Según la Gobernación del Norte de Santander el número de muertos asciende a 80 por esta crítica situación humanitaria y desorden público, producto de la guerra que desató el Eln contra las disidencias de las Farc, después de que éstas ingresaron en territorios que los primeros consideraban como propios.

Ofensiva militar

La ofensiva militar contra el Eln se inició el pasado 25 de enero, en la segunda fase de la intervención de la Fuerza Pública en el Catatumbo, pues la primera fue de carácter humanitario orientada a rescatar y proteger a las personas en mayor peligro por los combates entre el Eln y las disidencias.

A pesar de que han transcurrido más de 25 días desde que el Ejército inició la ofensiva con cerca de 10.000 hombres contra el Eln, no se han reportado golpes contundentes, no ha sido capturado o neutralizado ningún mando medio o alto.

De las pocas noticias que se han conocido de la operación militar es que más de 80 integrantes de las disidencias se entregaron al Ejército y se recuperaron al menos 20 menores de edad que fueron reclutados. También se ha informado de algunas bajas en el Eln, que no pasan de 10 personas abatidas.

EL NUEVO SIGLO consultó a Juan Carlos Ruiz Vásquez, profesor de la Universidad del Rosario y experto en temas de seguridad, quien dijo que un estado de conmoción interior hace que el Ejército logre resultados inmediatos contra los grupos armados en una situación tan compleja como el Catatumbo, más por los problemas que lo han afectado en los últimos años.

Ruiz dijo sobre el accionar del Ejército en el Catatumbo que “da la impresión de unas fuerzas militares muy estáticas, con problemas de operatividad y sin éxitos aparentes”.

Añadió que “creo que eso se debe a varios aspectos: uno de ellos es que las fuerzas militares tienen menos presupuesto, tienen un problema de operatividad muy fuerte porque antes el poder aéreo marcaba la diferencia con la guerrilla, pero hoy en día por cuestiones de Derechos Humanos y por la falta de mantenimiento de algunos de los aparatos de la Fuerza Aérea y del Ejército, pues no tienen el mismo apoyo que antaño”.

Adicionalmente, dijo: “creo que hay una desmoralización de la tropa porque fue muy ambiguo toda esta estrategia, si es que se le puede llamar estrategia de la paz total, en donde las diferentes unidades no sabían dónde actuar ni cómo actuar ni en qué momento actuar”.

El profesor Ruiz señaló también que “el ministro de Defensa saliente resultó totalmente deficiente, en un país que ha tenido ministros de Defensa bastante deficientes en algunas ocasiones, no todos han sido muy buenos ministros de Defensa. Pero éste verdaderamente dejó copar los territorios por bandas organizadas, por guerrillas, y estamos en una situación que hacía mucho no vivíamos”.

Agregó que la conmoción interior no va a solucionar nada en materia de seguridad en el Catatumbo, “acuérdense que se anunció el nombramiento de un comandante militar para la región, eso no es entendible porque ya hay divisiones y brigadas en todo el país, y ya hay un comandante. Y hasta el momento, no sé si se tiene noticia, pero no he oído que se haya nombrado ningún comandante después de ese anuncio. Es decir, hay un desorden total y la conmoción sectorizada tampoco parece que hubiera servido para absolutamente nada”.

Las víctimas

El representante a la Cámara por Norte de Santander, Ciro Rodríguez Pinzón, dijo a este Diario que “primero se está realizando toda la atención a esa crisis humanitaria de los desplazados y buscando la forma de retorno, que no ha sido un tema sencillo porque los enfrentamientos siguen”.

Añadió el parlamentario conservador que “hemos exigido al Gobierno nacional lograr recuperar el territorio, hacer la presencia, lograr recuperar la soberanía de la región del Catatumbo. Y como vemos los ataques que hubo ayer principalmente en Cúcuta y su área metropolitana, muestran que se quiere trasladar esta guerra hacia las ciudades, y esto puede ser una indicación de que el Ejército sí esté actuando en los sectores rurales, y para llamar la atención hacen este tipo de atentados terroristas”.

Dijo que en lo que tiene que ver con inversión y el Pacto del Catatumbo, “estos son procesos de largo plazo y deudas históricas que se tienen con la región del Catatumbo, y no es de un día para otro, sino que esperamos a través de los decretos, principalmente lo que tiene que ver los que generan recursos en materia impositiva, que se recaude realmente los $3 billones para que sean invertidos en la región del Catatumbo en las obras que se han priorizado y que están ya establecidas en el Pacto del Catatumbo”.

Fuerza Pública requiere respaldo

El mayor general (r) José Forero Montealegre, presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares de Colombia, dijo a este Diario que “es muy posible que hayan ingresado muchos efectivos de la Fuerza Pública, tanto militares como policías, a hacer operaciones y maniobras, pero desafortunadamente cuando uno ha perdido el control territorial, cuando se ha perdido la presencia, no solamente por pedido de la misma población como vimos en algunas imágenes cuando sacaron a machete y piedra a los soldados, pues obviamente hoy volver a entrar es un poco complicado”.

Agregó Forero Montealegre, “¿por qué no caen ni capturan ni los mandos ni los medios altos?, porque se pasan muy fácilmente la frontera y se van al país vecino, donde por más de que Maduro y suministro Padrino salgan a vociferar algunas cosas que no son ciertas, porque obviamente esa es una guarida de estos bandidos, pues para las Fuerzas Militares de Colombia y de Policía Nacional es muy difícil capturar a estos individuos”.

Añadió que más allá de esto, lo “que sí necesitamos es que contundentemente, políticamente, se deroguen los decretos que hacen el cese el fuego con estos bandidos y podamos actuar de manera significativa y directa contra esas estructuras. Si eso no se hace es muy difícil que la Fuerza Pública pueda actuar”.

Concluyó el mayor general (r) señalando que “me gustaría que la opinión pública entendiera que el actuar de la Fuerza Pública sin el acompañamiento del Gobierno nacional en el respaldo que requiere para hacer las operaciones es muy complicado”.