
EL INSTITUTO Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) notificó que, a partir de este año, se suspenderá el beneficio con el que contaban sus usuarios, referente al subsidio a la tasa de interés para aquellos que se encuentran en el periodo de pagos.
Según lo señalado por el Icetex a los beneficiarios del crédito a través de un correo electrónico, enviado desde hace varios días, la decisión corresponde a la situación fiscal actual que enfrenta el Estado.
Al respecto, un ex alto cargo del Icetex dijo a EL NUEVO SIGLO que esta situación es paradójica y contradictoria teniendo en cuenta las promesas que el presidente Petro hizo durante la campaña electoral. Es importante recordar que entre sus propuestas destacaban reducir las tasas de interés y ayudar a los jóvenes que venían cargando con las altas tasas de interés.
El consultado por este Medio enfatizó que en determinado momento, los créditos estaban pagando solamente el IPC, es decir, una tasa del 5,38% para el año pasado. Hoy, tras la decisión gubernamental, estos créditos van a subir incluso superior al 17% porque sería el 17 más los cinco puntos de la inflación.
Asimismo, puntualizó que el ministro de Educación anunció que no iban a dar más recursos para colocación de créditos. En este sentido explicó que el Icetex colocaba 67.000 créditos al año y hoy con el solo presupuesto de Icetex, al no recibir recursos del Gobierno, solo va a poder colocar máximo 10.000 al año, es decir, de 67.000 a 10.000. Bajo esta premisa, alertó que serán 50.000 jóvenes ‘ninis’ más en el mercado.
En lo que respecta al impacto en las universidades privadas, el ex alto funcionario del Icetex afirmó en diálogo con EL NUEVO SIGLO que estas instituciones hoy están en una situación económica muy difícil y que el sistema mixto de educación superior debe existir en una democracia de libre mercado.
Al respecto, sostuvo que tratar de marchitarlas, acabando con el Icetex, las deja al borde de un colapso financiero y económico que pondría en riesgo a 1.4 millones de jóvenes que estudian en esas universidades.
Por último, sostuvo que esta situación requiere voluntad política por parte del ministro de Educación y del presidente para que devuelvan el presupuesto que históricamente ha tenido el Icetex, sea a título de un préstamo o a título de poner recursos temporalmente en las arcas de Icetex para que con eso se puedan subsidiar las tasas.
A su turno, la senadora María Fernanda Cabal afirmó que es lamentable que el presidente Petro destruya la ilusión para tantos jóvenes que buscan estudiar. “El presupuesto debe ser para ayudar a los que lo merecen, no para pagar por no matar”, aseveró.
Por su parte, la representante Jennifer Pedraza sostuvo que el Icetex se excusa en la situación fiscal del país para subir cuotas a los usuarios, pero no es por la Ley de Financiamiento que el gobierno les recorta los subsidios a los intereses.
“Si así fuera esos recursos deberían estar específicamente detallados en el Decreto de Aplazamiento del Presupuesto. Es una decisión del Gobierno subirle las cuotas a los jóvenes más vulnerables”, insistió.
¿Qué dice el Icetex?
La entidad aseguró que junto con el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Hacienda, continuarán explorando soluciones para mejorar las condiciones de financiamiento y garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes en las universidades.
“Es así como a pesar de las restricciones presupuestales, el icetex mantiene su misionalidad de apoyo a la educación superior con tasas de interés más favorables que las del mercado financiero tradicional. Además, la entidad garantizará los desembolsos de matrícula para todos los colombianos que iniciaron o retomaron sus estudios en el primer semestre de 2025, cumpliendo con la programación establecida con las universidades. Los beneficiarios que se encuentren en periodo de estudio tendrán tasas de interés máxima de IPC+ 3 puntos y reciben un apoyo financiero, ya que las IES asumen parte de los puntos adicionales al IPC”, concluyeron.