![Piden reforma laboral que fomente la formalidad laboral](/sites/default/files/2025-02/12J%20COL%20REFORMA%20FEB%2013.jpg)
ANTE LA oportunidad en la que se discute la reforma laboral en el país, varios expertos señalan que se debe aprovechar el proyecto para darle prioridad a la generación de empleo formal, ya que permitiría a más colombianos acceder a prestaciones sociales como las cesantías y al Sistema de Seguridad Social.
“Una reforma laboral que fomente la contratación formal es clave para reducir la informalidad, mejorar las condiciones de trabajo y garantizar los derechos de los trabajadores”, dijo la abogada Saida Quintero, directora del Área de Derecho Laboral de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario
Considera que las cesantías representan una de las prestaciones sociales más importantes para los trabajadores y funcionan como un ahorro estratégico que les brinda estabilidad económica en momentos de necesidad. Sin embargo, muchos colombianos no disfrutan de este beneficio, dada la alta informalidad que tiene el país.
“Es importante aclarar que las cesantías no son un subsidio estatal, sino una prestación social a cargo del empleador, exclusiva para trabajadores con contrato formal. En el caso de los trabajadores informales, esta figura no es aplicable, debido a que no existe un empleador que deba responder por este beneficio”, indicó.
El propósito principal de las cesantías es servir como un fondo de respaldo económico para el trabajador en caso de quedar cesante, es decir, sin empleo. En ese sentido, funcionan como un seguro de desempleo, actuando como un “colchón financiero” en momentos difíciles, agregó el jefe de Contratación y Nómina de la Universidad del Rosario.
De acuerdo con la normativa vigente, los trabajadores pueden solicitar el retiro parcial de sus cesantías durante la vigencia del contrato en situaciones específicas, como la compra o mejora de vivienda propia o para financiar estudios de educación superior, tanto para ellos como para sus hijos.
“El monto de esta prestación equivale a un mes de salario por cada año de servicio y se calcula por el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año. Los empleadores deben consignar las cesantías correspondientes al año 2024 en el fondo de cesantías, a más tardar, el viernes 14 de febrero de 2025”, agregó la directora del Área de Derecho Laboral de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario.