![Luis Carlos Reyes Luis Carlos Reyes](/sites/default/files/2025-02/WhatsApp%20Image%202025-02-07%20at%204.02.53%20PM.jpeg)
A TRAVÉS de la política de comercio exterior se busca el impulso de las exportaciones no mineras, por eso se han dispuesto los instrumentos y programas para que el sector productivo apueste por la sofisticación y diversificación de la canasta exportadora de esa clase de bienes.
Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio, Industria y Turismo, quien habló con EL NUEVO SIGLO destacó el resultado y explicó que desde este sector “trabajamos con los patrimonios en una política de industrialización que busca posicionar los productos colombianos con valor agregado, pero también el sector agro en diferentes mercados. Esa política está basada en el fomento de exportaciones”.
También remarcó que varios productos impulsaron el resultado de las ventas externas no mineras en 2024, en comparación con 2023. Las variaciones de los productos que se mencionan se dan en términos reales.
Por el lado de la industria, se destacaron bienes como los transformadores eléctricos con un crecimiento del 61,5%. Igualmente, insecticidas cuyas exportaciones aumentaron 7,1%; diversos productos de belleza crecieron 17,6% y las de polímeros de cloruro con un incremento en términos reales del 9,1%, entre otros productos.
EL NUEVO SIGLO: ¿El Gobierno considera que se deben hacer cambios con el TLC con Estados Unidos?
LUIS CARLOS REYES: Hay un análisis constante del avance de todos los acuerdos comerciales, no solo el de Estados Unidos, sino de casi todos, lo hacemos en conjunto con cada socio, dependiendo del acuerdo. Y los resultados de esas revisiones se llevan a las comisiones administradoras de cada acuerdo en donde se definen los caminos a seguir. Son instrumentos que brindan los tratados.
Precisamente, en ese marco de análisis con Estados Unidos fue que a mediados de enero acordamos una nota interpretativa sobre el capítulo de inversión, específicamente en lo que tiene que ver con las disputas inversionista-Estado. No modificamos el texto original del Tratado, es decir, mantuvimos las mismas protecciones. Lo que hicimos fue aclarar los compromisos de protección que asume cada Estado ante ambigüedades que se puedan presentar.
ENS: ¿Cómo están las relaciones comerciales con los países de Latinoamérica?
LCR: Los países de América Latina son socios estratégicos para Colombia, no solo por la cercanía geográfica que facilita la logística y el transporte de las mercancías, sino porque somos economías complementarias y nuestras exportaciones a este mercado son más diversificadas. El comercio (importaciones más exportaciones) con esta región supera los US$24.000 millones y nuestra balanza comercial tiene superávit. Esta parte del mundo representa, para el caso de las exportaciones totales, algo más del 30% de todo lo que Colombia le vende al mundo, y para las de productos no mineros, es el 37%. Además, de los 18 acuerdos comerciales vigentes que tenemos con el mundo, 10 son con América Latina.
Justamente, una de las apuestas de nuestra política de comercio exterior es una mayor integración con América Latina, a través de mecanismos como la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina. Trabajamos en el fortalecimiento y profundización de la relación con esta región con la que aún hay un espacio importante para aumentar el comercio y promover las cadenas de suministro, que permitan aprovechar las complementariedades económicas, diversificar riesgos e insertarnos conjuntamente en las cadenas globales de valor.
ENS: ¿Qué otros mercados se tienen en la mira para ampliar las exportaciones colombianas?
LCR: Ha sido una constante en este Gobierno que, desde el Ministerio de Comercio, a través de ProColombia, y con el sector privado, estemos analizando mercados para diversificar y aprovechar oportunidades que se puedan presentar, pues es importante tener una diversidad de socios. Y los anuncios que ha hecho el presidente de Estados Unidos permiten ver el norte de su política comercial, y eso nos ratifica que debemos seguir en esa tarea: analizar y abrirnos a nuevas posibilidades que pueden terminar siendo nuevas oportunidades de negocios para los empresarios. Esto, sin dejar de lado el comercio con Estados Unidos.
ENS: ¿Cómo va a enfrentar Colombia la imposición de aranceles que quiere hacer Estados Unidos?
LCR: Ya este asunto fue superado a través de los canales diplomáticos e institucionales, como se conoció, y nuestra relación comercial se sigue manteniendo bajo los mismos términos de hace casi 15 años. Trabajamos para que continuemos por ese mismo camino y que siga fluyendo este comercio.
ENS: ¿Cómo está la relación comercial con China, se aumentarán o disminuirán las exportaciones con el país asiático?
LCR: China se ha movido entre el segundo y cuarto destino para las exportaciones colombianas, y es el segundo origen de las importaciones que hacemos del mundo. Nuestra oferta exportadora a ese destino se ha diversificado, cumpliendo uno de los objetivos del Gobierno. Eso se refleja en la mayor participación que hoy tienen los productos no minero energéticos (NME) en el total de las ventas que hacemos a ese mercado. Hace 10 años, los bienes del agro, de la agroindustria y de la industria colombiana que vendíamos a ese país representaban en su conjunto el 4,6%. Hoy ya alcanzan cerca del 19% y queremos seguir ampliando esa participación.
ENS: ¿Cuáles son las expectativas comerciales para este año de Colombia?
LCR: Seguir avanzando en la política de internacionalización a través de la cual, en materia de comercio exterior, apostamos por la diversificación de mercados, agregación de valor en las actividades productivas y exportadoras, y en el aumento de las exportaciones de bienes no minero energéticos. Igualmente, continuar el trabajo de nuestra política de industrialización que también le apuesta al fomento de las exportaciones.
ENS: ¿Cómo le fue a Colombia durante 2024?
LCR: Las exportaciones de bienes no minero energéticos, que son las que impulsamos desde esta cartera, cerraron con un buen balance. Alcanzaron los US $21.999 millones, lo que se tradujo en un aumento en términos reales del 7,7% en comparación con el 2023 y representaron el 44,4% del total de bienes exportados. Y el buen comportamiento fue también en volumen. Se despacharon 9,2 millones de toneladas, un crecimiento del 8,4% con relación al 2023.
Así que este año seguiremos trabajando con las entidades adscritas a este ministerio en la política de industrialización que busca posicionar los productos colombianos con valor agregado, sin dejar de lado los del agro.
ENS: ¿Cuál es el sector que más creció y el que menos lo hizo durante el año pasado?
LCR: De la canasta exportadora, los productos que crecieron fueron los no minero energéticos, 7,7% en términos reales, y dentro de estos, crecieron tanto los del sector agro como los de la industria. Estas son las exportaciones que impulsamos desde el sector del Comercio, Industria y Turismo.
Dentro de los principales productos no mineros, entre los que mayor crecimiento tuvieron están los transformadores eléctricos con 61,5%, en términos reales, frente al 2023. También el grupo de piñas, aguacates, guayabas y mangos cuyas exportaciones aumentaron en términos reales 46,3%, así como el banano con una variación del 30,4%.
Y entre los que menor crecimiento registraron están polímeros de propileno que cayeron, en términos reales, 15,4%; extractos o esencias de café que disminuyeron 14%; aceite de palma con una caída del 12,4% y medicamentos con un retroceso, en términos reales, del 10,4%.