CRECE LA ola de renuncias en el gabinete, en la última semana se han producido cuatro y al cierre de esta edición había expectativa por otras que se pudieran concretar, que se suman a la dimisión en enero pasado en las carteras de TIC, Transporte y en Cancillería. Los nuevos ministros deben acoplarse rápidamente en el cargo para lograr el cumplimiento del programa de gobierno, en lo que hay avances, así como grandes atrasos, como lo reconoció el propio mandatario; y desarrollar la agenda que dejan pendiente los que se van.
Ayer presentó su renuncia el ministro del Interior Juan Cristo; el domingo hicieron este anuncio la de Ambiente, Susana Muhamad, y Trabajo, Gloria Ramírez. Días antes dio un paso al costado el de Cultura, Juan Correa.
La cascada de renuncias se ha después del controvertido consejo de ministros del pasado martes, marcado por los señalamientos y enfrentamientos, en donde el presidente regañó a varios ministros por atrasos en la ejecución y porque, según él, algunos tienen doble agenda, pues piensan también en las elecciones de 2026. Mientras que la vicepresidenta Francia Márquez y la ministra Muhamad, entre otros funcionarios, le reiteraron al jefe de Estado su malestar por la presencia de Armando Benedetti en el Gobierno, como jefe de despacho, por los escándalos que lo rodean.
El pasado domingo y en medio de la crisis en el Gobierno por lo que se dijo en ese consejo de ministros y sus repercusiones en la oposición política y la opinión pública, el mandatario pidió a sus ministros la renuncia protocolaria para decidir quién lo acompañará en el último tramo de la administración. Se espera que entre hoy y mañana o a la llegada del mandatario el próximo viernes del viaje que realiza al Medio Oriente, anuncie los cambios en las carteras.
No obstante, como se dijo, los titulares de Cultura, Trabajo, Ambiente e Interior presentaron su renuncia irrevocable.
Interior
El principal logro en la gestión de Juan Fernando Cristo fue la reforma al Sistema General de Participaciones, por lo que la nación le girará más recursos a las regiones. Sin embargo, le queda la tarea al próximo ministro impulsar la ley de competencias, que está en ciernes porque apenas se está en la aproximación para que el Gobierno, los gobernadores, los alcaldes, concejos y asambleas empiecen la discusión en esta materia.
También está en la agenda la implementación del Acuerdo de Paz, especialmente en lo que corresponde a la reforma rural, la transformación de los territorios y mejorar la protección de los firmantes.
Otro tema es el acuerdo nacional en que quiso avanzar el ministro Cristo sin mayores resultados. Está por ver si el presidente le pide al nuevo ministro insistir en el mismo.
En cuanto a la agenda legislativa se debe impulsar la reforma laboral, que está para tercer debate en la Comisión Séptima del Senado; y la reforma a la salud que se han aprobado en la plenaria de Cámara en segundo debate 24 de los 62 que componen la propuesta legislativa.
Trabajo
El sucesor de Gloria Ramírez en esta cartera tiene la inmediata tarea de impulsar, junto con el de Interior, la reforma laboral en la que insistió el Gobierno tras hundirse en la primera legislatura.
La aprobación no es fácil porque la iniciativa llega a tercer debate en la Comisión Séptima del Senado, en donde el Gobierno no cuenta con mayorías, y el proyecto no tiene consenso por sus implicaciones, como es que eleva los costos laborales para los empleadores y no avanza en generación de empleo.
Otra responsabilidad para el próximo ministro es defender en la Corte Constitucional la reforma pensional, pues tiene más de 50 demandas por supuestos vicios de trámite en el Congreso. Y en caso de que la iniciativa sobreviva al control de exequibilidad, desarrollar su implementación por medio de los decretos correspondientes.
Otras tareas pendientes para el próximo titular de esta cartera es combatir la alta informalidad, cercana al 60%, y el desempleo que, si bien este gobierno ha logrado mantenerlo en un dígito, de todas formas, más de 2,5 millones de colombianos siguen buscando una ocupación.
Ambiente
La ministra Muhamad le planteó al presidente Petro que su renuncia se haga efectiva a partir del 3 de marzo próximo, con el fin de poder participar en la parte final de la COP16 de la biodiversidad, que está agendada para terminar entre el 25 y el 28 de febrero con las decisiones que faltaron en la plenaria de Cali, que se desarrolló entre octubre y noviembre pasado.
Muhamad ejerce como presidenta de la COP16 y por ello lideró complejas negociaciones en curso. Por ello el pedido al presidente para que su renuncia se haga efectiva en marzo.
Al entrante titular de esta cartera le corresponde seguir el licenciamiento para la transición energética, pues Muhamad otorgó 25 para parques eólicos, proyectos solares y líneas de transmisión.
También avanzar en la implementación de la política contra la deforestación y otras afectaciones al medio ambiente; impulsar la bioeconomía, así como la transición hacia una economía productiva en armonía con la naturaleza, que busca superar la economía extractiva que ha imperado en las últimas décadas.
Culturas, las Artes y los Saberes
El presidente Petro designó como ministra encargada a Yannai Kadamani Fonrodona por la renuncia de Juan Correa.
El próximo ministro, que podría ser Fonrodona, tiene la responsabilidad de mantener los programas que desarrolla la entidad en formación artística y cultural, infraestructuras culturales para la vida, economía popular, entre otros, y políticas como el Plan Quindenial de Cultura.
Igualmente, hay que llevar al Congreso el proyecto de reforma a la Ley General de Cultura, que prácticamente está listo y se construyó con aportes 6.900 personas participantes en 17 encuentros regionales.
TIC
El próximo ministro debe darle continuidad al programa de conectividad y para encaminar a Colombia en potencia digital, en que avanzó Mauricio Lizcano, y que incorporó la estrategia para democratizar el acceso, uso y aplicación de la inteligencia artificial.
Así mismo, el próximo ministro debe estar al tanto de la solicitud ante la Superintendencia de Industria y Comercio para la integración de las compañías de telecomunicaciones Tigo y Movistar.
Este ministerio debe garantizar que no se vulnere el derecho a la libre competencia ni a la actividad comercial con compañías similares.
Transporte
María Rojas es la nueva ministra en lugar de María García, quien entre sus retos tiene los ocho programas estratégicos de infraestructura vial que hace énfasis en vías de alta tecnología e infraestructura; 55 proyectos estratégicos de impacto regional con priorización de corredores fluviales y más de 298 proyectos de transporte de impacto departamental y aéreo.
También la ministra Rojas debe seguir la discusión con los transportadores, especialmente los camioneros, pues existe inconformidad y la amenaza de paro en este sector por los constantes incrementos que ha hecho el Gobierno en el precio del diésel en los últimos meses.
Cancillería
Laura Sarabia llenó el lugar que dejó Luis Murillo por su renuncia, posiblemente para aspirar en las próximas elecciones. El reto más inmediato de la canciller más joven que ha tenido el país es superar la crisis en las relaciones con Estados Unidos, provocada por la actitud del presidente Petro por no aceptar hace tres semanas el aterrizaje en el Aeropuerto El Dorado de dos aviones norteamericanos con deportados.
Sarabia también debe tener entre sus prioridades el fenómeno migratorio, especialmente porque miles de personas de distintas nacionalidades intentan cruzar el tapón del Darién, en la frontera con Panamá, para llegar a Estados Unidos.