“Implementación tiene resultados muy satisfactorios": Gobierno | El Nuevo Siglo
Miércoles, 19 de Agosto de 2020
Redacción Nacional con Anadolu

Tras dos años de trabajo para empezar a cumplir los más de 500 indicadores en los que, según lo pactado, se debe medir la implementación del Acuerdo, el alto funcionario afirma que “en cada uno de los frentes” se han tenido “unos resultados muy satisfactorios”, sostuvo Emilio Archila, consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación.

“Llevamos tres años desde que se firmaron los acuerdos. En esos tres años como nación modificamos nuestra Constitución, hicimos las elecciones legislativas más pacíficas que ha habido en los últimos 60 años y los representantes del Partido Farc están en el Congreso ejerciendo sus derechos”, dijo Archila en entrevista con la Agencia Anadolu.

Añade que otro de los logros del proceso de paz fueron las elecciones locales en las que el Partido político Farc participó. “Yo coordiné la protección de sus candidatos y ninguno de ellos fue muerto ni secuestrado”, expresó.

Dos años

El alto funcionario ha estado entregando cifras y reportes de los logros alcanzados durante los primeros dos años de gobierno de Iván Duque, que se cumplieron el pasado 7 de agosto. Señaló que Colombia está avanzando con agilidad en el proceso de implementación, sobre todo al compararlo con otros países.

Por ejemplo, manifestó que en los últimos tres años también se puso en funcionamiento la justicia transicional con sus tres componentes que, afirmó, “están funcionando un 100% financiados (…). En el proceso irlandés aún hoy no han logrado establecer cómo va a operar su justicia transicional”, anotó el funcionario a modo de contraste.

Uno de los pilares del Acuerdo de Paz es la Reforma Rural Integral, ya que el conflicto colombiano ha estado fuertemente ligado a la tenencia de la tierra. Uno de los primeros pasos para hacer realidad la reforma es el Catastro multipropósito, un registro detallado de todas las tierras que hay en el país para saber, entre otras cosas, su uso y en manos de quién están.

“Estamos convencidos de que en el Catastro están contemplados una cantidad de temas que el país debería haber asumido con o sin acuerdo. Colombia es un país con altísima vocación agropecuaria”, declaró Archila. “La información catastral permite conocer cuánta tierra hay, de quién es la tierra, cuál es el uso que se le puede dar”, explicó.

Catastro

Añadió que, dependiendo de cuántas capas se le ponga a la medición, puede ser una herramienta “poderosa” para efectos medioambientales. “Es muy poderoso para planificación económica. Es relevante para conocer los aspectos étnicos que van ligados a la tierra. Es un escudo que protege a los campesinos de los despojos ilegales que se han dado por tanto tiempo en algunas zonas del país”, agregó el alto funcionario.

Archila resaltó que el 100% de las tierras deben estar catastradas para 2025. “Al final de nuestra administración (2022) vamos a cubrir el 60% del territorio”, añadió. Para lograr la meta, el Gobierno adquirió un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el Banco Mundial (BM) por US$150 millones.

“En el Plan Marco de Implementación había unas metas que deben cumplirse, entre ellas tener un municipio piloto -del proceso catastral- que lo realizamos en el municipio de Ovejas -departamento de Sucre-. Ese municipio está completamente catastrado. Adicionalmente, con los US$150 millones vamos a poder llegar en esta primera etapa a alrededor de 70 municipios”, expuso, advirtiendo que a la iniciativa también se han unido agencias de cooperación internacional como Usaid.

El trabajo que queda por delante es extenso pues, según aseveró Archila, “cuando iniciamos, el Gobierno estaba entre el 2% y el 4%” del Catastro nacional y en los dos últimos años el Gobierno se ha concentrado en crear la herramienta, pero aún falta avanzar en el proceso catastral. Sin embargo, el Consejero precisó que el Gobierno tiene una “estrategia muy agresiva” para realizar el estudio y por eso confía en que lograrán cumplir la meta en los dos años que le quedan de Gobierno a Duque.

Cultivos ilícitos

Otro de los temas claves del acuerdo de paz es la sustitución cultivos de uso ilícito, como la coca. El Gobierno resaltó que, en 2019, hubo una disminución de un 9% en el área sembrada de estos cultivos. Pero en Colombia estos descensos se han reportado muchas veces. Las cifras fluctúan con regularidad y suben con mucha rapidez. Entonces, ¿qué hace falta para realmente transformar el campo colombiano y que ya no necesite de la coca para sobrevivir?

Archila apuntó que para separar al campo colombiano de la coca es necesario poner en marcha una estrategia integral “que se mantenga por el tiempo que se necesita para lograr la transformación de los territorios”.

El Consejero habló de que una manera de entenderlo es pensar en una línea de tiempo en la que las siguientes actividades empiezan todas en un mismo momento: eliminar los cultivos de coca, asegurarse de que las personas en esos territorios tengan medios alternativos lícitos para poder vivir y ser prósperos, además de asegurarse de que los servicios del Estado lleguen a esas regiones.

“Hay que imaginarse esas tres estrategias iniciando al mismo tiempo y avanzando al tiempo”, comentó