Las razones por las que los partidos políticos se han alejado del gobierno Petro | El Nuevo Siglo
El Partido Liberal anunció recientemente su intención de distanciarse del Gobierno. / Foto archivo ENS
Viernes, 31 de Enero de 2025
Redacción Nacional

Los sectores políticos de oposición han lanzado fuertes críticas contra el Gobierno nacional frente a algunas de sus determinaciones, debido a que algunas de estas terminan por afectar al país. Entre las principales preocupaciones están el orden público, los procesos de paz, el aspecto económico y el ambiente de radicalización que enfrenta el país entre varias de las fuerzas políticas.

Una de las principales preocupaciones en el Congreso de la República es la rápida diseminación de grupos armados ilegales en varias regiones de Colombia. En este sentido, varios congresistas señalan que el ministro de Defensa, Iván Velásquez, debe ser llamado a moción de censura ante la gravedad de la situación. Al respecto, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, explicó que “la grave situación del Catatumbo refleja el debilitamiento del Ejército por decisiones del Gobierno: recortes en gasolina, munición y retiro de oficiales. Un Ejército débil enfrenta enormes desafíos contra los grupos armados”.    

En este sentido, el representante a la Cámara Diógenes Quintero calificó como grave la arremetida violenta del Eln en el Catatumbo y pidió la renuncia del ministro Velásquez. “Lo advertimos en repetidas ocasiones: la Paz Total fracasa y el Catatumbo sufre por el incumplimiento del Gobierno. Los responsables, como el ministro de Defensa, Iván Velásquez, y el comisionado de Paz, Otty Patiño, deben hacerse a un lado”, señaló.

El parlamentario agregó que “durante meses advertimos insistentemente que los incumplimientos del Gobierno llevarían al fracaso de la Paz Total y a una crisis humanitaria en la región. Este video reúne nuestras declaraciones y peticiones al Gobierno nacional, que lamentablemente no fueron atendidas. El abandono tiene un precio y el Catatumbo lo está pagando con vidas y dolor”.

Economía colombiana en problemas 

El Gobierno nacional culpó al Congreso del archivo de la ley de financiamiento que tenía la Casa de Nariño para la reactivación económica del país. Como se sabe, una de las causas a las que la administración de Gustavo Petro atribuye el estancamiento de la economía nacional es el sobreendeudamiento de la Nación para atender la emergencia por covid-19. Sin embargo, expertos aseguran que el Gobierno tiene problemas de ejecución presupuestal, así como de recaudo de impuestos.

La senadora de la Alianza Verde, Angélica Lozano, manifestó en relación con este aspecto: "Escuchamos el informe del Gobierno sobre conmoción interior por la crisis del Catatumbo y destaco que, como anticipamos, se descartó la emergencia económica. Urge atender las alertas tempranas de la para evitar otra escalada de violencia. En los siete departamentos en alerta viven 5 millones de personas. Situaciones como la masacre en Teorama, Catatumbo, dejan 13 personas asesinadas, incluyendo niños, en solo un fin de semana. A actuar ante las alertas tempranas".

 

De igual manera, el senador Carlos Julio González, de Cambio Radical, manifestó que “la incertidumbre y el estado de la economía actual del país no justifican una reforma tributaria por $12 billones. Lo he expresado desde la Comisión III del Senado y no es el momento de tramitarla, especialmente sin conocer su impacto”. Además, señaló que generar más impuestos ocasionará un retroceso económico y la pérdida de empleos en el país.

Como se sabe, uno de los anuncios recientes del Ministerio de Hacienda es presentar una reforma tributaria con base en la crisis en el Catatumbo. Al respecto, el jefe de esa cartera ministerial, Diego Guevara, señaló que “principalmente se establecerán más impuestos a los servicios virtuales, a las criptomonedas, a otras áreas de servicios de donde se pueden sacar más recursos”.

Ambiente político y relaciones internacionales

Para varias bancadas, el talón de Aquiles de la administración Petro ha sido su cercanía con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, luego de que ordenara la presencia del embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, en el acto de posesión de Maduro. Al respecto, la representante del Partido Conservador Juana Carolina Londoño afirmó: "Ahí está el embajador de Colombia en Venezuela, Milton Rengifo, participando  de esa opereta y avalando el robo de las elecciones”. 

De igual manera, la congresista sostuvo que “Colombia a través del gobierno de Petro legitima un mandatario venezolano posesionado irregularmente sin la legitimidad de su pueblo. La historia de Colombia lo recordará como una bofetada a la democracia. Duele Venezuela y vergüenza para Colombia, que sigue estando del lado incorrecto de la historia, acompañando un régimen que oprime y traiciona a su gente”.

Un capítulo aparte debe tener lo ocurrido con Estados Unidos, luego de las tensiones generadas entre Gustavo Petro y Donald Trump, tras la negativa del presidente de Colombia a recibir migrantes indocumentados colombianos en aviones militares. Las sanciones a Colombia por este altercado pusieron en riesgo una serie de acuerdos económicos entre ambos países y la política de apoyo que el país norteamericano le da a Colombia.

En este sentido, la representante Catherine Juvinao, de la Alianza Verde, señaló : “Entonces trinar desvaríos a las 3 a.m. no sirvió para nada, excepto para sabotear la cooperación de EE.UU. en materia de paz y seguridad. Y ahora, presidente Gustavo Petro, ¿tiene usted alguna estrategia seria en materia diplomática para evitar abusos contra nuestros connacionales?

 

Congreso de la República

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

Lo que viene para el país

Por su parte, el senador Germán Blanco, del Partido Conservador, dijo sobre este desatino: “Presidente Gustavo Petro, definitivamente nada suyo sorprende y menos en la madrugada, cuando sus hábitos y la mente lo traicionan. Aunque usted no me represente, sí debo exigirle algún nivel de responsabilidad mínima para que no coloque ilógicamente en riesgo todo un país. Esta semana la iniciamos con su controvertido desorden interno nacional y la terminamos con su anunciado desorden externo internacional. ¿Qué sigue?…”.

Cabe señalar que son varios los partidos que han anunciado su distanciamiento del Gobierno nacional frente al manejo de sus políticas tanto internas como externas. El Partido Liberal le solicitó el pasado 28 de enero al CNE declarar a esa colectividad en independencia del Gobierno. El representante Juan Carlos Losada explicó al respecto: “El partido hoy no puede hacer parte de un gobierno que tiene las dificultades que ha tenido, en términos de garantizar la seguridad del país; que ha dado tantos bandazos en sus relaciones diplomáticas, no solamente con Estados Unidos, sino con los temas de Venezuela y otros; que ha presentado unas reformas que tienen la capacidad de desinstitucionalizar al país, que se ha equivocado enormemente en la manera de hacer política porque continuó con las mismas malas prácticas de los gobiernos anteriores. 

Las críticas desde Cambio Radical contra el Gobierno no se han hecho esperar. En ese sentido, el senador Carlos Abraham Jiménez explicó por ejemplo que “él (Gustavo Petro) debería hacer cambios en todo el Gobierno porque desde la cabeza son muy malos”, esto ante los continuos cambios en el gabinete ministerial.

Pero, sin lugar a dudas, una de las colectividades que más dardos han lanzado contra la Casa de Nariño es el Centro Democrático. El senador Miguel Uribe ha dicho frente a las decisiones económicas gubernamentales: “Se necesitan medidas urgentes. Un gobierno serio debe crear un ambiente de confianza y seguridad jurídica, que reactive la inversión del sector, además de fortalecer los programas de subsidios a las tasas de interés hipotecarias y generar un ambiente favorable en los mercados financieros”.