Así sería el régimen de transición si se aprueba proyecto de reforma pensional | El Nuevo Siglo
AVANZA EN la plenaria del Senado la discusión de la reforma pensional. /Foto X Senado
Martes, 16 de Abril de 2024
Redacción Política

EL RÉGIMEN de transición es uno de los aspectos principales de toda reforma pensional, y en el caso de la que se discute en la plenaria del Senado, en segundo debate, establece que aplicará a las personas que, a la entrada en vigencia del nuevo sistema de protección social integral para la vejez, cuenten con 750 semanas cotizadas, para el caso de las mujeres, y 900 semanas cotizadas, los hombres, a quienes se les continuará aplicando la Ley 100 de 1993.

La pregunta que surge aquí es cuántas personas quedarían cobijadas en el régimen de transición en caso de que sea aprobada esta reforma que presentó el Gobierno. Por lo que, para conocer una cifra aproximada hay que tener en cuenta que en los fondos privados hay 18 millones de afiliados, pero solo cotizan 9 millones. Mientras que en el fondo público (Colpensiones) hay 6,5 millones de afiliados, de los cuales cotizan 3 millones.

Se estima que, de los 12 millones de afiliados activos, es decir que cotizan, sumando Colpensiones y los fondos privados, un 30% tienen 900 semanas cotizadas (hombres) y 750 semanas cotizadas (mujeres). Como consecuencia se cree que unos 3.600.000 afiliados al fondo público y los privados quedarían en el régimen de transición.

Haga clic aquí para seguirnos en WhatsApp

Otra pregunta que muchos se hacen es a partir de cuándo entra en vigor dicho régimen de transición. La respuesta está en el artículo 93 del proyecto sobre la vigencia: “El sistema de protección social integral para la vejez invalidez y muerte de origen común, previsto en la presente ley, entrará en vigor el primero de enero de 2025”.

El umbral

La principal discusión que se ha dado hasta el momento en la reforma pensional es por el umbral del salario mínimo a partir del cual, o de los cuales, todo colombiano debe cotizar en Colpensiones. En la actualidad existe la libertad para que los ciudadanos coticen en este fondo público o en un fondo privado, sin importar el ingreso mensual que reciben.

El proyecto del Gobierno establece que a hasta tres salarios mínimos mensuales se debe cotizar en Colpensiones, de ahí en adelante si la persona quiere puede llevar el excedente del ingreso que recibe por trabajo a los fondos privados.

En la ponencia alternativa que presentó la senadora Norma Hurtado, del Partido de La U, se establecía que el umbral no fuera del 3%, sino de 1,5 salarios mínimos mensuales.

Sin embargo, esta ponencia fue derrotada el pasado martes en la plenaria del Senado y se aprobó la ponencia que recoge el texto del Gobierno, tras lograr el apoyo de nueve senadores liberales con el compromiso que el umbral de cotización en Colpensiones sea hasta de 2,3 salarios mínimos.

Cabe destacar que según las estadísticas el 75% de los afiliados a los fondos privados de pensiones devengan hasta 2,7 salarios mínimos mensuales.

Como consecuencia, cerca de 6.750.000 actuales afiliados a fondos privados tendrían que pasar a cotizar en Colpensiones, de aprobarse un umbral de hasta 2,3 salarios mínimos mensuales.

Mientras que, con un umbral de 3 salarios mínimos, como quiere el Gobierno, pasarían a Colpensiones cerca de 7.200.000 afiliados hoy en fondos privados de pensiones.

Votan primeros artículos

La plenaria del Senado aprobó ayer los primeros 28 artículos de la reforma en segundo debate, avanzando de forma importante a pesar de que se presentaron cerca de 250 proposiciones, especialmente por parte de parlamentarios de partidos independientes y de oposición.

Inicialmente, se realizó votación en bloque de los últimos artículos del proyecto, que no tenían proposición, relacionados con el pilar solidario que está dirigido a las personas en condición de pobreza extrema que nunca cotizaron a pensión.

Además, se aprobó todo lo que tiene que ver con el pilar semicontributivo para las personas que llegan a los 65 años y que, aunque cotizaron, no lograron obtener una pensión.

Por el momento en el pleno de la célula legislativa no se ha iniciado el grueso de la discusión, es decir, aún no se han debatido los artículos relacionados con el pilar contributivo de prima media, así como los artículos que contienen los aspectos sobre la entidad que manejaría el ahorro pensional a nivel nacional, y el tema del traslado de cotizaciones de fondos privados a Colpensiones.

Al término de la plenaria, la senadora Clara López, del Pacto Histórico, pidió tras dar traslado de su queja a la Comisión de Ética en contra de los congresistas que abandonaron el recinto cuando debían sustentar las proposiciones que radicaron al articulado, lo que consideró una estrategia dilatoria.

Al respecto, el senador Carlos Fernando Motoa, de Cambio Radical, señaló que “no hay garantías para participar de las votaciones, la plenaria del Senado y mayorías del Gobierno vienen actuando de forma irreglamentaria, no están permitiendo el debate”.

Hoy sigue el debate de la pensional en la plenaria del Senado.

Algunas cifras

Según cifras de Colpensiones y los fondos privados al año 2021, las mujeres en Colpensiones en condición de activas eran un 1.306.052; e inactivas eran $1.797.340.

En tanto que al año 2021, las mujeres en fondos privados en condición de activas eran 3.438.261; e inactivas 4.468.150.

Entre tanto que, a la misma fecha, los hombres en Colpensiones en condición de inactivos eran 1.986.434; y los hombres en condición de activos en este fondo público eran 1.585.408.

Así mismo, los hombres en condición de activos en los fondos privados, a corte del año 2021, eran 4.612.057, mientras que los inactivos eran 5.296.134. Por otra parte, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal indicó en un informe que las necesidades de Colpensiones para el pago de mesadas y devoluciones aumentarían del 3% del PIB en 2035 al 5,5% del PIB en 2070.

Agrega que, debido a las mayores necesidades, y dado que los ingresos a Colpensiones se mantienen relativamente constantes, una vez se agote el Fondo de Ahorro, la Nación le deberá hacer una transferencia mayor en alrededor de 3,2% del PIB a Colpensiones (pasa de 1,3% del PIB en 2025 a 4,5% del PIB en 2071).

Indica que la reforma representa un aumento del Valor Presente Neto (VPN) de los flujos del pilar contributivo de alrededor del 51,3% del PIB. “La anterior estimación tiene como supuesto un aumento del SMMLV de 1 punto porcentual por encima de la inflación, cualquier incremento por encima de este se vería reflejado en el costo de la reforma. El promedio de este aumento en los últimos 10 años ha sido de 2 puntos porcentuales”.