Corte Suprema entregará resultados en caso Ungrd con mayor prontitud posible: Tejeiro | El Nuevo Siglo
Magistrado Octavio Tejeiro, presidente Corte Suprema. / Foto cortesía
Viernes, 7 de Febrero de 2025
Redacción Política

AUNQUE NO se comprometió con una fecha para las primeras decisiones, el nuevo presidente de la Corte Suprema, magistrado Octavio Tejeiro, dijo que avanzan a buen ritmo las investigaciones por el escándalo de corrupción en la Ungrd, por el cual fueron vinculados los senadores Iván Name, Liliana Bitar y Juan Gallo, y los representantes Andrés Calle, Wadith Manzur, Julián Peinado, Karen Manrique, así como el excongresista Juan Muñoz.

Así mismo, el togado, en entrevista con EL NUEVO SIGLO, dio sus impresiones sobre la marcha de la Rama Judicial y las relaciones con el Poder Ejecutivo, entre otros

EL NUEVO SIGLO: ¿Luego de las tensiones que se generaron el año pasado entre el Gobierno y la Corte cómo arranca en este la relación? 

OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE: Creo que cada órgano del Estado tiene unas funciones que cumplir y por eso existen los principios de autonomía y de independencia de cada uno de los órganos y de separación de poderes. De manera que mientras podamos hacer la colaboración armónica entre todas las instituciones del Estado, siempre respetando el lindero de la independencia y de la autonomía de cada uno, creo que el país tendrá unos frutos positivos.

ENS: Al paso que avanza la investigación en la Corte por el escándalo de corrupción en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), ¿cuándo se podrían dar las primeras decisiones?

OATD: No puedo asegurar una fecha exacta en que se dé algún tipo de decisión. Lo que sé y le puedo contar al país es que las investigaciones están avanzando, lo están haciendo dentro de los tiempos, lo están haciendo muy razonablemente y lo están haciendo muy responsablemente, y seguramente se le van a entregar resultados al país con la mayor prontitud posible.

Reforma a la justicia

ENS: ¿El proyecto de reforma integral de la Rama Judicial no saldrá en este gobierno?

OATD: No, yo no creo que se pueda hablar de un proyecto de reforma integral, lo que creo es que hay algunos aspectos que hacen parte de unas reformas que deben irse haciendo lentamente. 

La Corte Suprema de Justicia viene liderando una reforma al Código Penal, a la Ley 906, una reforma que busca efectividad en la aplicación de la ley penal y, por tanto, pretende dejar de lado la impunidad que se venía presentando en virtud de algunas disfunciones originadas en la ley y en las interpretaciones de la ley. Entonces, con el liderazgo de la Corte y con la ayuda decidida de la Fiscalía y del Ministerio de Justicia, se está adelantando un proyecto de ley que ya va en segundo debate y que seguramente este año saldrá convertido en ley, y que va a ser muy positivo para el país.

ENS: ¿En el proyecto que usted menciona qué aspectos quiere destacar

OATD: Lo destacable de este proyecto es que enfatiza el principio de oportunidad, enfatiza en el aspecto premial de la justicia, de manera que logra o pretende lograr que se reduzca la impunidad a través de la misma colaboración de la gente, a través de la misma colaboración en la justicia de todos los que intervienen en los actos, en los actos que pueden ser reprochables.

De modo que logra hacer entender que la justicia somos todos y que la justicia no es el resultado de la actividad de un juez determinado, sino que es el resultado del conjunto comportamental de una sociedad, y esa sociedad tiene que ayudarle al valor justicia. Este proyecto enfatiza eso y quiere que todos colaboremos, especialmente en este caso quienes han tenido comportamientos reprochables penalmente. 

ENS: Los últimos estudios conocidos sobre la cantidad de noticias criminales en Colombia muestran un bajo porcentaje de las que terminan en aplicación de la justicia. ¿Se puede concluir que se mantienen una alta impunidad y morosidad?

OATD: La impunidad no sólo obedece a problemas que pudiera haber en la administración de justicia, la impunidad es el producto comportamental de una sociedad. Es decir, la justicia depende de todos nosotros, no depende exclusivamente de quienes la encarnan como administración, o sea, de los jueces.

Toda la sociedad hace justicia, administra justicia, actúa en justicia, colabora en el valor justicia, o no colabora en el valor justicia o no aporta al valor justicia. De manera que la congestión judicial, los temas de impunidad y todos los temas que tienen que ver con la justicia están relacionados directamente con el comportamiento de la sociedad. 

Si tenemos una sociedad más comprometida con las causas de la justicia, más comprometida, por ejemplo, con la proactividad en favor de los demás, por la proactividad en favor de la sociedad, tendríamos una sociedad mejor y una justicia mejor. Pero si esperamos que la justicia sea únicamente la organización judicial y todos quedamos dependiendo de ella, la justicia no va a poder funcionar, porque es un valor que depende de todos. 

ENS: ¿En el presupuesto para el 2025 cuál es la dimensión del recorte en la Rama y sus implicaciones? 

OATD: Nosotros con el Consejo Superior de la Judicatura estamos haciendo los análisis y las evaluaciones necesarias para poder determinar con alguna exactitud cuál es el impacto y el efecto presupuestal de este año y del año entrante. Ustedes saben, deben saberlo, que la Corte Suprema de Justicia no maneja dineros públicos, nosotros no tenemos presupuesto que nosotros manejemos. 

El dinero y los recursos de la Administración de Justicia los maneja el Consejo Superior de la Judicatura y depende de las erogaciones que haga el Ministerio de Justicia. Luego, hay que con ellos concertar y definir cuáles son las líneas principales y estamos en esas evaluaciones para poder indicarle al Consejo Superior lo que nosotros estimemos en cuanto se refiere a la jurisdicción ordinaria.

Populismo punitivo

ENS: ¿Por qué es tan difícil en Colombia erradicar el populismo punitivo?

OATD: Creo que el tema del populismo punitivo es universal, eso no es exclusivamente colombiano. Pero además hay otro problema y es que ese es un asunto que concierne más al Congreso de la República que a la Corte Suprema de Justicia. Los jueces lo que hacemos es cumplir y hacer cumplir la ley.

ENS: ¿Haría usted un llamado al Congreso a que no sea recurrente en el populismo punitivo? 

OATD: Hay una cosa que está clara, científicamente clara, y es que las altísimas penas no generan disuasión ante el eventual delincuente. Y en cambio la efectividad en el cumplimiento de las penas, así sean exiguas, sí genera disuasión en el eventual delincuente.

¿Qué significa todo esto? Que no es tan importante tener penas altísimas, sino que aunque sean penas pequeñas o cortas, sean efectivas, se cumplan efectivamente. Eso sí disuade.

ENS: ¿Qué responde a quienes dicen que el principio de oportunidad se ha convertido en un instrumento de impunidad más que de aplicación de justicia? 

OATD: La Corte ha venido empeñada en un tema que avala mucho el principio de oportunidad, ese tema está en el Congreso, va para tercer debate seguramente este año. Y tiene eso, el principio de oportunidad, buscando la colaboración de todo el mundo en la justicia.

Y de eso se trata, el principio de oportunidad pretende eso, que quien pueda estar involucrado en un delito, en la comisión de alguna actividad reprochable, tenga la oportunidad de ofrecerle ayuda a la justicia, al valor justicia, y de esa manera obtenga algunas disminuciones punitivas para que se logre precisamente la efectividad de la justicia, para que haya efectividad real.