Reforma a la salud: ruta crítica de un proyecto controvertido | El Nuevo Siglo
EL MARTES próximo sigue en la Comisión Séptima de la Cámara el primer debate de la reforma de salud. /Catalina Olaya
Catalina Olaya- El Nuevo Siglo
Domingo, 21 de Mayo de 2023
Redacción Política

LA PÁGINA final del primer debate de la reforma de salud se escribiría el martes próximo en la Comisión Séptima de la Cámara, pues solo restan por votar 22 artículos de los 139 que tiene el proyecto. A pesar de que todavía hay algunos puntos clave por discutir y que generan fuerte controversia por su impacto en el sistema, lo que se ha visto por la velocidad con que se avanzó en los últimos días, es que el Gobierno tendría los votos para lograr su aprobación.

Ello se da en medio de la controversia que ha generado esta iniciativa por los efectos contrarios que algunos partidos, gremios y asociaciones, consideran en el sistema y la garantía del servicio.

El trámite del proyecto también ha sido motivo de polémica, inicialmente porque los partidos de oposición Centro Democrático y Cambio Radical piensan que se debe presentar como una ley estatutaria porque, sostienen, toca el derecho fundamental de la salud, no por intermedio de una ley ordinaria, como la radicó en febrero pasado la entonces ministra, Carolina Corcho.

En tanto que ahora ha generado malestar en la oposición el acelerador que le puso la mesa directiva de la Comisión Séptima de la Cámara, presidida por Agmeth Escaf, integrante de la coalición del Pacto Histórico, que oficia como partido de gobierno, a la votación de la reforma, pues en su mayoría se han votado bloques de artículos, algunos con proposición.

El pasado jueves 11 de mayo se aprobaron los primeros tres artículos en dicha célula legislativa; el martes anterior fueron 21 artículos. En tanto que el jueves pasado en una maratónica jornada se avalaron 93 artículos.

El representante Andrés Forero, del Partido Centro Democrático, indicó que “están ‘pupitreando’ la reforma a la salud. Los artículos más sensibles donde se suponía que iba a haber un mayor debate, van ser votados en bloque tras una lectura exprés del secretario. Acaban con la salud de los colombianos sin debate y sin escrúpulos”.

Forero dijo que el pasado miércoles el Presidente de la Comisión Séptima de la Cámara “canceló la sesión porque el Gobierno no tenía los votos y hoy (jueves pasado) con los votos asegurados ha “ferrocarrileado” la reforma a la salud. Recurren a todo”.

Sobre este asunto también se manifestó la procuradora General, Margarita Cabello Blanco. “En la reforma a la salud, a la Procuraduría, como ente de control representante de la ciudadanía. Le preocupa mucho que ese proyecto, en esta legislatura, no nos vayamos lejos, ayer y antes de ayer (16 y 17 de mayo), por el afán en querer aprobar rápidamente lo que va a conllevar es a no discutir con el juicio de razón y el análisis profundo que debe hacerse de esos diferentes artículos, que no se están debatiendo cuidadosamente el contenido del articulado, acudiendo a algo que es peligroso, y por eso lo decimos hoy, a una dinámica de aprobación en bloque de artículos que, seguramente va a impactar el sistema, y de pronto vamos a encontrar vicios en el procedimiento establecido en la Ley Quinta, que es la que regula las reglas del Congreso”, dijo.

Añadió la jefa del Ministerio Público que “por el afán de aprobar, que es lo que estamos viendo, podemos caer en unos errores gravísimos y en impactar el sistema de una manera desfavorable para el total de los ciudadanos de nuestro país”.

Los artículos que faltan

Los 22 artículos que falta por votar de la reforma son el 4º, que define el modelo de salud, el territorio de salud, la atención primaria integral y resolutiva en salud, las redes integrales de servicios.

También define los conceptos de salud preventiva y predictiva; así como habla de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), de las cuales dice que son las entidades públicas, privadas o mixtas que ejercerán actividades de acuerdo a lo que disponga la presente ley y su reglamentación.

El artículo 24 es sobre la coordinación regional de las redes integrales e integradas de servicios de salud, adscrita a las entidades territoriales. Establece que la instancia de coordinación estará conformada por profesionales de la salud.

El artículo 25 es acerca de la coordinación departamental o distrital de las redes. Estas coordinaciones deben, entre varios, responder a los requerimientos de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS).

El artículo 36 se refiere a la gestión pública de los servicios de salud. Dice que en el marco del aseguramiento social en salud que se ejecuta a través de entidades públicas, privadas y mixtas, las públicas cuentan con instancias e instrumentos que garantizan la participación directa del Estado como la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud). También está el artículo 46 acerca de los derechos de permanencia de los servidores.

Uno de los artículos que ha generado más controversia es el 59, debido a que deja a la Adres como el pagador único de los servicios prestados, y que realizará el giro directo a hospitales y otras instituciones prestadoras.



Señala que la Adres hará también de manera gradual, “de acuerdo con las capacidades que adquiera, a cuyo efecto le corresponde reconocer, auditar y pagar las cuentas de las prestaciones de servicios de salud”. Como consecuencia, esta entidad del Estado asume las funciones que hoy tienen las EPS.

Dice también sobre la Adres que “mientras desarrolla la capacidad de pagador, hará el giro directo total ordenado por las EPS” o gestoras de salud, como pasan a denominarse en la reforma.

Los críticos de este proyecto gubernamental consideran que la Adres no tiene la capacidad para desarrollar, eficientemente esta tarea, y que, difícilmente la adquirirá en los dos años de transición que se observa en la reforma. A diferencia de las EPS que tienen una experiencia acumulada durante más de tres décadas.

De igual manera, está para la aprobación del artículo 70 que contempla cambios en los fondos departamentales de salud. Indica que “tendrán las subcuentas de salud pública y de otros gastos en salud”.

Fija, igualmente que el 87 % de los gastos por atención primaria corresponderá a los municipios.

Está también el artículo 71, que modifica el numeral 1 del artículo 47 de la Ley 715 de 2001. El artículo 72 acerca de recursos complementarios para financiación de servicios de mediana y alta complejidad. El artículo 74, que tiene que ver con el fondo cuenta regional de salud. El artículo 79 en cuanto a cambios de destinación de los recursos departamentales en salud. El artículo 80 sobre cambios de destinación de los recursos de los municipios en salud. El artículo 81 que se refiere al fondo departamental y distrital de salud.

El artículo 82 que define las unidades zonales de planeación y evaluación en salud del orden departamental y distrital. El artículo 95 sobre ejes del sistema de inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Nacional de Salud.

Entre las funciones que este artículo confiere al órgano de control está inspeccionar, vigilar y controlar la eficiencia, eficacia y efectividad en la generación, flujo, administración y aplicación de los recursos del sistema de salud, para contribuir a la sostenibilidad financiera.

El artículo 100, del mismo modo, ha generado controversia porque le otorga funciones jurisdiccionales a la Superintendencia Nacional de Salud.

En ese sentido, establece la reforma que “con el fin de garantizar la efectiva y oportuna prestación de los servicios relacionados con el derecho a la salud de los usuarios del sistema de salud y en ejercicio del artículo 116 de la Constitución Política, la Superintendencia Nacional de Salud podrá conocer, tramitar y fallar, con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez, actividades e intervenciones de salud cuando su negativa por parte de las instituciones prestadoras de salud ponga en riesgo o amenace la salud del usuario”, entre otras.

Seguidamente, el artículo 122 es acerca de la autonomía profesional de los médicos. El artículo 124 hace referencia a la autorregulación médica. Este último establece que las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas, privadas y mixtas que forman parte de las redes integradas e integrales de servicios, deberán ejecutar reuniones de control de procedimientos y conductas médicas adoptadas por todas las especialidades.

En tanto que el artículo 132 busca garantizar la consulta y consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas. El artículo 133 es acerca de la consulta y consentimiento libre, previo e informado de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y del pueblo Rrom.

 

Por otro lado, el artículo 138 busca conferir facultades extraordinarias al Presidente por 6 meses para tomar vía decreto determinaciones en el sector que son fijadas de antemano por la reforma. También es uno de los apartes del proyecto que más polémica han causado.

De ser aprobado, el presidente Petro quedará facultado para expedir disposiciones laborales para garantizar condiciones de trabajo justas, con estabilidad y facilidades para incrementar los conocimientos del talento humano en salud, tanto del sector privado como del público.

Igualmente, podrá dictar las disposiciones laborales de los servidores públicos del sector salud para garantizar el mérito, así como las condiciones de reclutamiento y selección de los directores de las Instituciones Estatales Hospitalarias.

Adicionalmente, quedaría facultado para modificar y complementar las normas en materia de salud pública; dictar disposiciones que garanticen un ordenado proceso de transición del Sistema General de Seguridad Social en Salud al Sistema de Salud, y realizar las operaciones presupuestales que se requiera para capitalizar a la Nueva EPS.

Finalmente, el artículo 139 es sobre la vigencia, donde establece que la respectiva reforma rige a partir de su promulgación.

¿Cómo han votado los partidos?

Un revés sufrió el Gobierno a finales de abril pasado, pues ad portas del primer debate en la Comisión Séptima de la Cámara se disolvió la coalición con los partidos tradicionales por decisión del presidente Petro, después de que los conservadores, liberales y la U se pararon en la raya en la postura contraria al proyecto que manifestaron desde febrero, cuando se conoció el texto, porque lo consideran inconveniente.

En ese momento, advirtieron que votarían negativo si no se incluía en la ponencia para el primer debate la totalidad de sus proposiciones para ajustar el texto.

El rompimiento de la coalición se notó en la votación del informe de ponencia para el primer debate de la reforma, cuando se salvó de hundirse por el décimo voto a favor que aportó la representante liberal María Eugenia Lopera, contrariando la decisión de su partido.

Sin embargo, en la aprobación de los primeros tres artículos de la reforma sorprendió que el Partido Liberal y la U respaldaron con su voto, sus seis parlamentarios, que, agregados a la coalición integrada por el Pacto Histórico y los verdes, sumó 14 votos.

Votaron en contra la oposición representada en Cambio Radical y el Centro Democrático, así como el Partido Conservador, que se declaró independiente tras dejar la coalición.

El apoyo de los liberales y la U a los tres primeros artículos que se aprobaron de la reforma fue interpretado por muchos que era el resultado de los acercamientos del nuevo ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, con parlamentarios de estas colectividades y con la directora de la U, Dilian Francisca Toro, para pescar respaldos al proyecto, con el fin de preservar el espíritu del texto de la reforma en los términos del Gobierno.

Independientemente de qué tan cierto sea esto, se vino a conocer en días pasados por congresistas liberales que el Partido se sigue considerando de gobierno, por lo menos lo dice un sector mayoritario que sostiene un pulso con otro bloque de parlamentarios y el propio jefe de la colectividad, César Gaviria, que quieren ir a la independencia.

De su lado la U se declaró independiente tras salir de la coalición de Gobierno.

En tanto que en la aprobación la semana pasada de 21 artículos de la reforma, 9 votos a favor fueron de la coalición y 4 de los congresistas del Partido Liberal presentes en la Comisión Séptima de Cámara. En tanto que los 6 votos en contra fueron de Cambio Radical, Centro Democrático y el Partido Conservador.

Mientras que en la aprobación de los 93 artículos en la sesión del pasado jueves se notó un promedio de 15 votos a favor y 6 en contra.

Los votos a favor fueron de la coalición del gobierno, como se dijo, la Alianza Verde, el Pacto Histórico y algunos movimientos minoritarios, sumados a votos liberales y la U.

No obstante, la bancada liberal votó negativo algunos artículos como el 10, que hace referencia a los CAPS; los artículos 12, 13 y 14 que mencionan a las redes integradas de salud; el artículo 49, 53, 54, 60, que hablan del nuevo Adres, el 75 sobre autorización de pago de servicios por parte de la Adres acerca del régimen de transición y evolución hacia el sistema de salud.

Tras la aprobación de cerca del 90 % del proyecto el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó que “esa es la forma en que se pueden adelantar las reformas en un Congreso: llegando a acuerdos”, y mostró su satisfacción por “tener un consenso mayoritario en favor de una reforma que es tan importante para todos los colombianos […] Quiero agradecer muy especialmente a todos los parlamentarios que han estado trabajando muy diligentemente”.

Recuadro

¿Qué viene?

En el debate del martes próximo el mayor pulso sería por el artículo 59 que entrega las funciones al Adres que hoy tienen las EPS, no solo para hacer el giro directo a los hospitales por los servicios prestados, sino de reconocer, auditar y pagar las cuentas.

Uno de los propósitos principales del Gobierno en esta reforma es que los recursos del sistema los maneje el Estado por medio de la Adres, y suprimir las EPS porque dice se han convertido en una especie de palo en la rueda para el flujo de los dineros, dado la alta cartera que tienen con los prestadores del servicio.

No obstante, las actuales EPS que quieran podrían quedarse en el sistema como gestoras de salud y vida, cumpliendo algunas condiciones. Esto es el resultado de algunas de las proposiciones de los conservadores, liberales y la U que aceptó el Gobierno incluir en la ponencia para el primer debate.

Pero de todas formas las EPS en ese esquema pierden gran parte de sus actuales funciones, que las asumirá la Adres.

Sin embargo, una posibilidad que podría darse en el debate el próximo martes, es que las gestoras de salud mantengan la mayoría de las actuales funciones de las EPS, incluso el giro de recursos, por lo menos para las EPS actuales que tienen excelentes resultados.

Esta proposición puede tener chance de ser aprobada porque no es distante de los planteamientos que han hecho la U y los liberales para mantener las EPS, pues consideran que tienen un papel clave que, difícilmente podría ser asumido en un tiempo corto por la Adres.

Esto ya se vio en el Plan Nacional de Desarrollo, en donde el Gobierno incluyó un artículo para que la Adres asuma estas funciones, sin embargo, la mayoría de bancadas aprobaron que las actuales EPS con buenos resultados mantengan la función de pagar a los prestadores del servicio.