Participación electoral en Colombia, entre las más positivas en la región | El Nuevo Siglo
En la última década se ha dado un aumento de la participación de los ciudadanos en las elecciones./Archivo El Nuevo Siglo
Jueves, 2 de Noviembre de 2023
Redacción Política

EN LAS elecciones regionales y locales del pasado domingo se mantuvo la tendencia en los últimos años con un gradual incremento en la participación de los ciudadanos en las urnas, que en promedio fue del 59% en los diferentes cargos que estaban en disputa.

Con un censo electoral de 38.905.005, para alcalde votaron el pasado domingo 23.038.752 ciudadanos, esto fue una participación del 59,21% y una abstención de 40,79%.

En los comicios del 2019 sobre un censo electoral de 36.645.851, para alcalde sufragaron 22.189.063 personas. Entonces la participación fue del 60,55% y la abstención del 39,45%.

En las elecciones del 2015 a partir de un censo electoral 33.795.844, por alcalde votaron 20.047.695 ciudadanos. Ello fue una participación de 59,32% y una abstención de 40,68%.

 

Gobernador

En los comicios de este año, sobre un censo electoral de 32.957.743 para gobernador votaron 19.774.646 ciudadanos, esto fue una participación del 60% y una abstención del 40%.

En las elecciones del 2019 sobre un censo electoral de 30.796.223, para gobernador sufragaron 18.871.926 personas. Entonces la participación fue del 61,28% y la abstención de 38,72%.

En las elecciones del 2015 a partir de un censo electoral 28.398.662, por gobernador votaron 17.130.073 ciudadanos. Ello fue una participación de 60,32% y una abstención de 39,68%.

 

Concejo

En los comicios del domingo anterior, sobre un censo electoral de 38.905.005 para concejo votaron 22.390.163 ciudadanos, esto fue una participación del 57,55% y una abstención del 42,45%.

En las elecciones del 2019 sobre un censo electoral de 36.641.871, para concejo sufragaron 21.670.003 personas. Entonces la participación fue del 59,14% y la abstención de 40,86%.

En las elecciones del 2015 a partir de un censo electoral 33.798.384, por concejo votaron 19.474.629 ciudadanos. Ello fue una participación de 57,62% y una abstención de 42,38%.

ENS

 

Asamblea

En los comicios del domingo anterior, sobre un censo electoral de 32.956.611 para asamblea votaron 19.355.418 ciudadanos, esto fue una participación del 58,73% y una abstención del 41,27%.

En las elecciones del 2019 sobre un censo electoral de 30.793.716, para asamblea sufragaron 18.534.738 personas. Entonces la participación fue del 60,19% y la abstención de 39,81%.

En las elecciones del 2015 a partir de un censo electoral 28.399.112, por asamblea votaron 16.738.437 ciudadanos. Ello fue una participación de 58,94% y una abstención de 41,06%.

 

JAL (Juntas Administradoras Locales)

En los comicios del domingo anterior, sobre un censo electoral de 20.162.924 para JAL votaron 10.321.401 ciudadanos, esto fue una participación del 51,19% y una abstención del 48,81%.

En las elecciones del 2019 sobre un censo electoral de 36.446.132, para JAL sufragaron 10.347.057 personas. Entonces la participación fue del 28,39% y la abstención de 71,61%.

 

En las elecciones del 2015 a partir de un censo electoral 16.823.349, por JAL votaron 9.116.573 ciudadanos. Ello fue una participación de 54,49% y una abstención de 45,51%.

 

Voto obligatorio

En Colombia de tiempo atrás se ha hablado sobre la supuesta necesidad de establecer el voto obligatorio, teniendo en cuenta la abstención por encima del 50% que se registraba hace algunos años.

Por ejemplo, en 2002, en la segunda vuelta presidencial entre Álvaro Uribe y Horacio Serpa la abstención fue del 54% y la participación en las urnas del 46%. En 2010 en la segunda vuelta entre Juan Manuel Santos y Antanas Mockus la abstención fue del 56,1% y la participación del 43,9%.

Sin embargo, en los últimos años la participación electoral en Colombia ha venido creciendo. En la segunda vuelta presidencial en 2018 entre Iván Duque y Gustavo Petro la participación llegó al 53,04% y la abstención el 46,96%.

Mientras que en la segunda vuelta presidencial en 2022, entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, la participación fue del 58,17% y la abstención del 41,83%.

Hoy por hoy, la participación electoral en Colombia está por encima de varios países de Latinoamérica que tampoco tienen voto obligatorio. En la segunda vuelta presidencial en Chile, en que fue elegido Gabriel Boric, la participación alcanzó el 55,64%.

Mientras que en 2019, el hoy muy popular Nayib Bukele fue elegido presidente de El Salvador con el 51,88% de participación.

 

Hablan expertos

Miguel García Sánchez, experto en el tema electoral en Colombia, dijo a EL NUEVO SIGLO que "hay un aumento, pero sigue siendo niveles de participación que no son muy altos. Tener todavía unos niveles de abstención cercanos al 40% son importantes, y lo que hay que mirar es cómo se distribuye esa participación electoral, si es de manera heterogénea u homogénea. Es decir, si hay grandes brechas en los niveles de participación electoral de unas regiones a otras del país”.

Agregó que el incremento en participación electoral en el país “eso es positivo, y puede deberse a varias razones, por ejemplo, a la sensación que tengan los ciudadanos de que efectivamente el voto tiene un efecto, y creo que algo de eso está pasando en el sentido de que la gente ha votado por opciones políticas distintas a las que se han elegido en el pasado".

Añadió que “si la gente siente que por más de que vote el resultado siempre es el mismo, pues se desestimula a votar”.

Asimismo dijo que "venimos de una movilización social fuerte en años anteriores a través de marchas y paros, que eso también puede tener una incidencia. Y creo que puede haber un fenómeno que es lo que se conoce como un efecto cohorte, que puede ser que están entrando nuevos grupos de votantes que son más participativos".

Mientras que Mauricio Vela, coordinador en la Misión de Observación Electoral (MOE) del Observatorio Político Electoral de la Democracia, conceptuó a este Diario que la participación en las pasadas regionales se redujo un poco en comparación con los anteriores comicios. "Pasamos de 60,8% en el 2019 a 59,2% en lo que va de preconteo. Pero sí veníamos en un patrón de creciente participación desde 2014. Tanto para las del 2018 como las de 2019 se venía incrementando respecto a las elecciones anteriores; y lo mismo pasó con las elecciones de 2022, también se incrementó bastante respecto a 2018".

Explicó que el crecimiento o decrecimiento en la participación electoral tiene distinto comportamiento según la región. "Por ejemplo, está Atlántico en donde hubo una bajada, pasamos casi del 80% al 61%; y está el caso opuesto que es Casanare, que pasamos de un 57% a un 73% en 2023".

Consideró que el hecho de que las personas acudan cada vez más a las urnas en el país puede explicarse por "el mayor interés de los ciudadanos por participar. Digamos lo que pasó en 2022 con el Pacto Histórico, y hubo un incremento bastante fuerte por apoyar ese tipo de partidos".

Comentó que también hoy es mayor la información que tiene la ciudadanía y la disposición de la gente a votar.

Desde su perspectiva sobre establecer el voto obligatorio en Colombia, manifestó que: “Claramente si se pone obligatorio la participación eso tiende a incrementarlo”, pero puso de presente que hay que tener en cuenta el “derecho de las personas a no participar, que también es una forma de expresarse políticamente”.

Advirtió, además, que “forzar a las personas, pues claramente puede generar es una mayor desmotivación de la gente a votar conscientemente y termina anulando los votos o incluso votar por cualquiera. Entonces en ese aspecto no necesariamente puede ser algo positivo”.