
Una muy buena noticia, sin duda alguna, la reducción de los suicidios en la capital del país. Los datos preliminares del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses señalan que durante 2024 hubo 347 casos, lo que significó una disminución de casi 21% frente a los registrados un año atrás.
No menos importante es que se rompió la tendencia de aumento de este flagelo que se tenía en los últimos años, bajando ahora a una tasa de 4,3 casos por cada 100.000 habitantes.
Obviamente para los expertos y las propias autoridades sanitarias todavía es necesario revisar cuáles han sido las causas de esa disminución. Sin embargo, en principio hay algunos elementos que permiten concluir que entre los avances está el que hoy por hoy existe una mayor visibilización de los riesgos derivados de los trastornos mentales.
De hecho, el sistema de salud tiene, sobre todo a partir de la pandemia y sus graves efectos en materia de estabilidad mental, mecanismos más eficientes para detectar tempranamente cuadros de riesgos en la población. Hay un mayor conocimiento de la sintomatología de flagelos como la ansiedad, depresión, estrés y otras patologías. Muchas de estas terminan siendo conductas de base o incluso desencadenantes de los intentos de suicidio.
Es urgente trabajar más en la prevención, no solo a nivel del sistema de salud, sino en los entornos familiares, educativos e incluso laborales. Clave es que se enfoquen las estrategias de intervención temprana en los rangos de edad con mayor cantidad de víctimas. Para el caso bogotano, por ejemplo, el año pasado hubo un incremento en los casos en adolescentes de 15 a 17, así como en el grupo de edad entre 30 a 39 años.
Asimismo, es clave, según lo indicó la secretaría de Salud Distrital, en cabeza de Gerson Orlando Bermont, trabajar en fortalecer la formación en habilidades socioemocionales en colegios y entornos laborales, así como con las poblaciones con vulnerabilidad.