Al año feminicidios dejan a más de 300 huérfanos en Colombia: Giraldo | El Nuevo Siglo
REPRESENTANTE Carolina Giraldo / Tomada de cuenta X @CaroGiraBo
Martes, 18 de Febrero de 2025
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es el panorama actual del feminicidio en Colombia y su impacto en los huérfanos de estas víctimas?

CAROLINA GIRALDO: Increíblemente del año pasado a este año tuvimos un incremento casi del 70% en los feminicidios en Colombia. Ahora, de estas mujeres que asesinaron, más o menos una tercera parte eran madres y quedan al año en promedio unos 300 huérfanos por feminicidios en Colombia.

Obviamente, lo que quisiéramos es que no tuviéramos más feminicidios y en eso hay que seguir trabajando muchísimo, pero ya cuando ocurre el feminicidio, la verdad es que tenemos un vacío legal y unos huérfanos que quedan absolutamente desamparados y desprotegidos.

ENS: ¿Cuáles fueron las principales preocupaciones y demandas de las familias de las víctimas?

CG: Entre las necesidades que nos plantearon las víctimas está, por ejemplo, el acceso a salud mental de manera prioritaria. A veces llega primero la Fiscalía, hubo un asesinato o un feminicidio, entonces llega la Fiscalía, pero nadie piensa en la salud mental de los hijos y algunos de estos huérfanos fueron incluso testigos del feminicidio. Entonces necesitan una atención prioritaria en salud mental y luego para todo el tratamiento del duelo.

Por otro lado, una atención económica que tiene que ver con el momento del funeral. La mayoría, el 70% de los huérfanos por feminicidio quedan en la pobreza o en la extrema pobreza porque su madre, además, era la cabeza de hogar muchísimas veces.

Entonces en estas condiciones, desde los gastos funerarios y esos gastos que tienen que ver con el momento del entierro, estamos planteando que ahí haya también un apoyo para los huérfanos. Adicionalmente, estamos diciendo, es importante saber a dónde van a ir los hijos, porque a veces desafortunadamente no se hace un análisis de los riesgos que pueda tener dejar a los hijos, por ejemplo, con los abuelos paternos.

Cuando el padre, por ejemplo, ha sido quien está huyendo o está en la cárcel por haber sido el victimario, entonces que se haga un análisis detallado de quién va a quedar con la custodia de los hijos. Y también un apoyo monetario para el sustento.

Los hijos quedan en manos del abuelo, de la abuela, de los tíos, que con mucho amor los reciben, pero muchas veces para ellos implica a veces trabajar doble, a veces si es un niño muy pequeño, incluso dejar de trabajar. Es decir, tiene unas responsabilidades económicas con las que no estaban contando.

Entonces lo que decimos es que, si el Estado le falló a la madre porque no fue capaz de garantizar su vida, por lo menos no le falle a los hijos, dignifique su vida y pueda ayudar a sacar adelante el proyecto de vida de estos niños.

ENS: ¿Qué tan receptivo ha sido el Gobierno nacional ante esta propuesta y qué compromisos han adquirido?

CG: Pues nosotros nos hemos reunido con el Ministerio de Igualdad, el ICBF, DPS, el Ministerio de Hacienda, y en general la respuesta ha sido más favorable. Estamos esperando que nos envíen unos conceptos, por ejemplo, el del Ministerio de la Igualdad, que todavía no ha llegado, pero que nos dicen que es positivo.

ENS: ¿Cuáles son los criterios para acceder a la asistencia económica periódica y cómo se garantizará su correcta implementación?

CG: Esto es muy importante tenerlo en cuenta. Del total de las mujeres que fueron víctimas de feminicidio en Colombia, más o menos una tercera parte fueron madres. Y de esas, hay unos aspectos del proyecto de ley que van a ser para todos los huérfanos, pero hay otros, los que tienen que ver puntualmente con estos apoyos económicos, que sí son solamente para personas que estén en el Sisben 4, en las categorías A - B - C, mejor dicho, lo que corresponde a pobreza y extrema pobreza.

Porque quedan realmente en mayor estado de vulnerabilidad, sabiendo que, por ejemplo, todos necesitan el apoyo psicológico.

Entonces si es una persona que es estrato 6 y tiene todas sus garantías materiales de vida, igual puede tener el acceso prioritario al apoyo psicológico, pero no podría tener el apoyo monetario.

ENS: ¿Cuál es la importancia del Registro Nacional de huérfanos por feminicidio y qué garantías ofrecerá a las víctimas?

CG: Por un lado, este registro nos ayuda a ubicar las víctimas, a tener una caracterización y poder incluso tener su clasificación para quienes necesitan estos apoyos, pero también creemos que deben quedar ahí quienes no tienen los apoyos monetarios, pero sí clasifican para otro tipo de apoyos.

Esto está muy de la mano con un programa que en este momento tiene el Gobierno nacional, Salvia, donde desde el propio Plan Nacional de Desarrollo se plantea un registro para violencias basadas en género y lo que hemos hablado es que esto sería de alguna manera un acápite de ese registro grande de violencias basadas en género, donde habría este acápite especial para las familias y los huérfanos por feminicidio.

ENS: ¿Qué mecanismos se están estableciendo para evitar que los huérfanos queden bajo la custodia de su agresor o allegados?

CG: Lo que decimos es que debe hacerse un análisis muy riguroso y lo planteamos en el proyecto de ley. Porque si el victimario fue el padrastro o el padre y el hijo queda en una casa donde esta persona, supongamos que esté huyendo de la justicia y pueda tener acceso a los niños, pues van a quedar en mayor riesgo.

Hemos visto casos como estos. Entonces es muy importante que quede ahí planteado, hacer el análisis bien riguroso de quién va a quedar con la custodia de los menores.

ENS: ¿Qué disposiciones incluye el proyecto para fomentar un tratamiento ético de la información sobre feminicidios y sus víctimas?

CG: Es supremamente valioso ese punto porque precisamente una de las necesidades que también nos han planteado las familias donde ha ocurrido un feminicidio, es que no quisieran una revictimización y para eso el tratamiento de la información, un tratamiento adecuado en los medios de comunicación, es supremamente necesario.

Algunas de las familias con las que trabajamos no son las familias de los grandes titulares o que la gente más reconoce como víctimas de feminicidio y precisamente han querido guardar su privacidad pensando mucho en que “si salgo adelante no quiero ser revictimizado”, entonces por eso también está ese punto en el proyecto.

ENS: ¿Cuáles son los principales desafíos que el proyecto enfrenta en el Senado?

CG: Ahora el principal desafío es el tiempo. Logramos que sea agendado para la próxima semana en Comisión Primera del Senado, necesitamos que se tramite pronto para que luego, ojalá, pueda estar lista la ponencia para ser discutida en la Plenaria de Mujer de este año, que va a ser a finales de marzo y con eso ya se haría el trámite de los cuatro debates.

Necesitamos darle estos dos debates que quedan en este semestre y si no, se hunde el proyecto de ley, nos tocaría volver a empezar, sería absolutamente injusto con los huérfanos por feminicidios.