![Incremento del precio del café es un alivio para los productores: Bahamón Bahamon](/sites/default/files/2025-02/FOTOS%20TAMA%C3%91O%20WEB%20EL%20NUEVO%20SIGLO%20%2820%29.png)
Los indicadores financieros de los cafeteros no desmejoran: la libra rompió la barrera de los US$4 en la Bolsa de Nueva York y se mantiene en US$4,07, mientras a nivel interno, los productores ven cómo entran más recursos con un precio local de $3'219.000, y la producción en enero creció 41 % en comparación con el mismo mes de 2024, es decir, llegó a 1,35 millones de sacos.
Sin embargo, con todos estos logros, el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Alberto Bahamón Jaramillo, prefiere la cautela y tener los pies en la tierra. Por lo menos, eso es lo que dejó entrever en declaraciones a EL NUEVO SIGLO.
Es decir, las cosas van bien, pero depende de muchos factores que tanto el precio como la producción y las ventas sigan por el mismo sendero.
EL NUEVO SIGLO: ¿Qué tanto está influyendo en el desarrollo de los productores que el grano hoy tenga uno de los mejores precios?
GABJ: El precio del café en la Bolsa de Nueva York ha sufrido un importante incremento desde el último bimestre de 2024, teniendo una tendencia más pronunciada en enero de 2025, periodo en el que ha vencido la resistencia de los 4 dólares la libra. El diseño de conformación del precio interno permite que las fluctuaciones en la Bolsa de Nueva York y de la tasa representativa del mercado jueguen un importante papel en eventos de alza o de baja de precios, pero finalmente el precio es transferido al productor, sin perjuicio de los costos logísticos que implica llevar el producto a los mercados de destino.
Así las cosas, el incremento del precio interno ha traído un alivio a los productores de aquellas zonas en las que han tenido la posibilidad de contar con producción, lo cual, aunque parezca obvio, es importante mencionarlo.
Precios y ventas
ENS: De acuerdo con los análisis de la FNC, ¿más o menos hasta cuándo irán los buenos precios y ventas del café colombiano?
GABJ: Bueno sería contar con la posibilidad de conocer oportunamente las variaciones del mercado, esa es una ciencia que bien conocen quienes son profetas del pasado. Sin embargo, hay factores que permiten tener unos elementos de juicio. Así, las situaciones climáticas en Brasil y Vietnam, que puedan influir positiva o negativamente en la cosecha, son elementos a tener en cuenta en los análisis. En este sentido, en las últimas semanas se han presentado eventos climáticos que podrían presionar la cosecha de Brasil hacia la baja, siendo este país el que abastece el 40 % del mercado. Un impacto en la cosecha tiene consecuencias en la oferta y por tanto en el precio. Por su parte, Vietnam también ha tenido situaciones climáticas que impactan negativamente su producción de café robusta.
Desde la perspectiva de la demanda, encontrar una mayor tendencia de consumo, sumada a lo anterior, determina la situación del precio.
Efectos en mercado
ENS: ¿Qué factores están influyendo para que la cotización del café llegue a la más alta de su historia?
GABJ: Como lo expliqué anteriormente, desde la oferta, encontramos afectaciones climáticas en Brasil y Vietnam, y desde la demanda, vemos una mayor necesidad, lo cual pasa por la disminución de los inventarios internacionales.
ENS: ¿Se podrá superar la producción de café este año?
GABJ: Abrimos el 2025 con una muy buena noticia de producción en el mes de enero, creciendo el 41 % en comparación con el mismo mes de 2024, esto se traduce en 1,35 millones de sacos. Por otra parte, en lo corrido del año cafetero (octubre-enero), tenemos un crecimiento del 35 %, con 6,25 millones de sacos producidos. En 2025 seguimos trabajando en fertilización y esperamos contar con los momentos climáticos que nos permitan superar la producción y la productividad de nuestros cafetales.
ENS: ¿Cómo van las exportaciones del grano y cuáles son los principales compradores?
GABJ: El mundo entero toma café colombiano y Estados Unidos sigue siendo nuestro mayor aliado al comprar el 40 % de las exportaciones. Esta ha sido una relación construida durante décadas y la confianza mutua la hemos mantenido y valorado. Recientemente me reuní con el presidente de la Asociación Nacional del Café (NCA, sigla en inglés) de los Estados Unidos, William Murray, con quien ratificamos la importancia del café tanto para el consumo de los americanos, como para benéfico comercial para los dos países. En materia de exportación, en su orden, seguido a este país, están Canadá, Bélgica, Alemania, Japón, Corea del Sur, China, España, Países Bajos, México, el Reino Unido, Australia, Italia, Finlandia, Ecuador, Arabia Saudita, Francia, entre otros.
Objetivos
ENS: ¿Cuáles son los principales objetivos que tiene la FNC?
GABJ: Mantener en marcha los bienes públicos cafeteros ha sido y es un objetivo transversal y estratégico de la Federación. A partir de lo anterior, mejorar la producción, la productividad y la calidad en un entorno sostenible, son objetivos que impactan directamente a los caficultores. Para esto, luego de haber rodeado las 90.000 hectáreas renovadas en 2024, emprendemos el camino para renovar 100.000 en 2025. La producción y la productividad resultan muy importantes para mejorar la oferta y los ingresos de los caficultores; sin embargo, es imprescindible continuar trabajando en la consolidación de mercados y en conseguir nuevos mercados.
ENS: ¿Qué se requiere en el país para aumentar la renovación de cultivos de café?
GABJ: Se han dispuesto recursos de las mismas empresas del gremio para apalancar las actividades de renovación y los comités departamentales realizan su trabajo con los entes territoriales para sumar esfuerzos en programas de este tipo. Desde el Ministerio de Agricultura, la ministra Marta Carvajalino ha anunciado importantes apoyos a la caficultura.
ENS: ¿Qué regiones, además de las tradicionales, están surgiendo como productoras del grano?
GABJ: La caficultura está presente en 23 departamentos de todas las regiones del país, con más de 800 mil hectáreas de café arábica sembrado. Todos están trabajando por tener mejor y más café. Por eso es definitivo el acompañamiento de Cenicafé y de los extensionistas que llevan el conocimiento a las fincas. Así que, con las variedades y características del café de Colombia, hoy nuestro país cuenta con un mapa con millones de posibilidades en donde los departamentos con mayor producción, en su orden, siguen siendo Huila, Antioquia, Tolima, Cauca, Norte de Santander, los del Eje Cafetero y los Llanos Orientales. Esta dinámica económica se ha visto reflejada en las cifras de crecimiento económico en donde nos alegra, como gremio, ser el mayor aportante en el renglón de la agricultura y el segundo entre todos los sectores.
![productores café](/sites/default/files/inline-images/13L%20TOP%20ECONOMIA%20FOTO%201%20CAF%C3%89%20FEB%2017.jpg)
Nuevos mercados
ENS: ¿Se están buscando nuevos mercados para aumentar las ventas de café?
GABJ: No solo hemos buscado mercados nuevos, como China con un crecimiento importante; los países árabes, el Medio Oriente, sino que seguiremos blindando el mercado estadounidense que, como lo mencioné, representa el 40 % de las exportaciones que realizamos.
ENS: ¿Cómo se está diversificando el mercado con nuevos productos derivados del café?
GABJ: Lo más importante para los derivados del café es seguir en nuestro objetivo de mantener las denominadas centrales de beneficio, en donde se hace un aprovechamiento de todo el fruto. Hoy contamos con subproductos como energizantes y licores, además de un mercado inmenso que apunta a todas a las industrias a partir del café. Estas alternativas, que ya funcionan en varios departamentos como Risaralda y Antioquia, no solo son favorables para nuestros objetivos en el mercado, sino para la calidad de vida de los caficultores colombianos, al mantenerles el precio y evitando que tengan menos horas de trabajo y sí mejores prácticas ambientales.
RECUADRO
El respaldo a las cooperativas
ENS: ¿Cómo es el Plan de Acción Solidario (PAS) en el que la Fedecafé respaldará esas operaciones financieras de las cooperativas?
GABJ: El Plan de Acción Solidario (PAS) que la Federación Nacional de Cafeteros tiene para las cooperativas busca la protección del interés general representado en la garantía de compra, a partir de la promoción y el fomento del sector solidario cafetero, y se centra en tres acciones: respaldo financiero, gobierno corporativo y un llamado al Gobierno nacional para apoyarlas financieramente, tal como lo solicitaron en pleno los representantes cafeteros en el 93 Congreso Nacional Cafetero, realizado en diciembre pasado, en donde recomendaron privilegiar la garantía de compra y solicitar al Gobierno nacional darle liquidez (artículo 58, inciso 3, y artículo 333, inciso 3). Se trata de mantener el sector solidario como bien lo manda la Constitución.