![Pib de Colombia creció durante 2024 PIB de Colombia](/sites/default/files/2025-02/Econom%C3%ADa-del-pa%C3%ADs.png)
EN 2024, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), fue de 1,7%, mientras en el cuarto trimestre, la economía presentó un resultado de 2,3%.
Este resultado fue menor a las expectativas de los analistas y mercados que esperaban al menos 1,9% los más pesimistas y de 2% los más optimistas.
De acuerdo con el reporte del DANE, las actividades económicas que más contribuyeron fueron agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con 8,1% (aporta 0,8 puntos porcentuales a la variación anual), Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales con 4,2%.
Con la misma incidencia estuvieron rubros como actividades artísticas de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio con 8,1%.
Se quedó corto
La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, en relación con el PIB de 2024 que entregó el DANE, dijo a EL NUEVO SIGLO que “el crecimiento económico en 2024 de 1,7% se quedó corto y la incertidumbre sigue afectando la confianza y la inversión. Aunque hubo expansión, no alcanza para responder a las necesidades fiscales y económicas del país”.
Sostuvo la dirigente que “es urgente tomar decisiones firmes para reactivar sectores clave como la construcción y la industria, motores del empleo y la recuperación económica. Desde la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, insistimos en la necesidad de un plan integral que fortalezca la economía y genere estabilidad. La confianza de los inversionistas no se gana con discursos, sino con acciones concretas que impulsen el tejido empresarial y garanticen un crecimiento sostenible en 2025 y más allá”.
Por su parte, Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, dijo que “en primer lugar, se observa que la economía colombiana parece haber superado su peor momento. Mientras que al inicio del año el crecimiento era de apenas medio punto porcentual, el cuarto trimestre cerró con una expansión del PIB del 2,3%. Esto indica que, a lo largo del año, la economía ha mostrado una recuperación sostenida, impulsada por la moderación de la inflación y la reducción de las tasas de interés”.
La investigadora consideró que “el dato publicado sugiere que el Banco Central podría mantener una postura prudente. El resultado estuvo ligeramente por debajo de las expectativas del Banco de la República y no genera una urgencia inmediata para reducir las tasas de interés, especialmente en un contexto donde la inflación ha dejado de corregirse y muestra señales de repunte. Con este panorama, la probabilidad de estabilidad en las tasas de interés o una reducción de 25 puntos básicos se considera equilibrada”.
Sostuvo que “Scotiabank Colpatria prevé que el debate de marzo será determinante y que, aunque las tasas de interés seguirán disminuyendo hacia finales de 2025, lo harán a un ritmo más lento que en 2024. Esto respondería a la recuperación económica en curso, pero también a la aparición de nuevos riesgos inflacionarios”.
Desplome de la construcción
Mientras tanto, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera fue más crítico con el resultado, y escribió en su cuenta X: “El DANE reporta que por sexto trimestre consecutivo cayó el PIB de edificaciones. Al cierre del 2024 el sector se contrajo -2,5%. La producción residencial cayó -5,8% en el cuarto trimestre acumulando 7 trimestres en rojo. Reiteramos el llamado para que el Gobierno le cuente a Colombia cuál es el plan para recuperar la construcción de vivienda, y así proteger los hogares y el empleo de los colombianos”.
Herrera aseguró que “hay más. El año no arrancó bien. Las cifras de #CoordenadaUrbana muestran una fuerte contracción de la actividad edificadora durante el primer mes. Comparando enero de 2025 con el mismo mes del año pasado las iniciaciones cayeron el -55,2%, y los lanzamientos el -30,5%. Menos vivienda es menos empleo y menor formalidad. En 2024, el sector dejó de generar en promedio 23.000 empleos mensuales frente a 2023 y, de acuerdo con Asocajas, cerca de la mitad de las desafiliaciones del Sistema de Protección fueron explicadas por trabajadores de la construcción”.
El dirigente también mencionó que “1,2 millones de hogares se encuentran en déficit cuantitativo de vivienda. No habrá una lucha efectiva contra la pobreza ni un hábitat digno, sin acciones encaminadas a que la construcción de vivienda nueva formal recupere su senda de crecimiento”.
No genera empleo
Por su parte, el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, dijo a este Diario que “creo que el crecimiento corresponde con la expectativa que tenían los mercados y los especialistas. El resultado claramente es mejor que el año 2023, porque 1,7% siempre será mejor que el 0,6%, pero no es suficiente, sigue siendo muy exiguo ese crecimiento. Desafortunadamente, además, es un crecimiento especialmente basado en la Administración pública”.
Recalcó Restrepo que “un crecimiento del 1,7% es un crecimiento que no alcanza para generar el empleo suficiente ni el recaudo suficiente ni la capacidad suficiente de recursos para motivar más inversión productiva y más inversión social. Y tristemente, dentro de este resultado, se esconde un muy mal comportamiento de la minería, fruto de los mensajes que ha enviado el Gobierno nacional a este sector, sector de hidrocarburos y gas, y sobre todo de la industria”.
Advirtió que “y eso sí es preocupante, porque es un sector crítico para la economía colombiana en términos de generación de empleo y de tributación. Entonces, sigue siendo vigente la necesidad y urgencia de motivar al sector privado para que sea el protagonista del crecimiento y no seguir dependiendo del crecimiento de la Administración pública, que no es nada distinto que un crecimiento de burocracia”.
![construcción](/sites/default/files/inline-images/13M%20TOP%20ECONOMIA%20FOTO%201%20CRECIMIENTO%20FEB%2018.jpg)
“Ni raja ni presta el hacha”
Mientras tanto, el también exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, puntualizó “qué mala es la cifra de crecimiento económico del 2024, 1,7% es una cifra muy baja. Por cierto, muy por debajo de nuestro promedio histórico, muy por debajo de nuestro potencial. Una cifra que refleja la caída de la inversión que ha habido en Colombia. La inversión está en los rines”.
Cárdenas dijo que “la razón es que hay mucha incertidumbre. Se cambian permanentemente las reglas de juego y en ese contexto los empresarios se quedan cruzados de brazos. Además, la estrategia estatizadora del gobierno, donde quiere poner en manos del Estado muchos sectores de la economía, como la salud, como la infraestructura, como los servicios públicos, pues al final da muy malos resultados porque el Estado no hace y el sector privado tampoco”.
Al criticar el resultado, el exministro manifestó que “entonces, el Estado ni raja ni presta el hacha. Aquí lo que necesitamos es empoderar al sector privado, que saque adelante todos los proyectos que tiene en este momento engavetados, que creemos la confianza necesaria para que el sector privado, pues que ha sido tradicionalmente el motor de esta economía, pues vuelva a prender y a levantar vuelo. De manera que muy mal resultado, dos años consecutivos, el fracaso del modelo estatizador, el fracaso de los anuncios y la constante incertidumbre y, por lo tanto, también la antesala de un cambio que necesita Colombia para retomar el ritmo de crecimiento económico dándole confianza al sector privado”.
Bien el café
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón, dijo que “como lo habíamos anticipado, la actividad económica del café se consolidó como protagonista de la reactivación de la economía de Colombia en 2024. El agregado de agricultura, ganadería, caza, pesca y silvicultura creció a una velocidad superior del +8,1% y el gran dinamizador de esta actividad económica fue el Café de Colombia que alcanzó un sobresaliente +22,5%. Indicó que “cuando revisamos el último trimestre del 2024, de octubre a diciembre, fueron las familias caficultoras las que tuvieron un aporte protagónico en el crecimiento económico nacional. Nuestra actividad agrícola logró un crecimiento admirable del +33,1%, jalonando el sector agropecuario que alcanzó un +6,5%, y apoyando la reactivación del país”.