![PIB del cuarto trimestre de 2024 sería de 2% por empuje del sector privado crecimiento](/sites/default/files/2025-02/13J%20TOP%20ECONOMICO%20CRECIMIENTO%20FEB%2013.png)
DEBIDO AL mayor empuje del sector privado, el Producto Interno Bruto llegaría al 2% en el cuarto trimestre del 2024. Con ello la economía alcanzaría un crecimiento entre 1,7% y 1,9%, en el mejor de los casos, de acuerdo con las previsiones de los analistas.
Por ejemplo, el equipo de investigaciones del Bancolombia, estima que, esta cifra, que será dada a conocer el lunes 17 de febrero por el DANE, “sería de 2% anual durante el último trimestre de 2024 y nuestra estimación va en línea con el más reciente NowCast Bancolombia. De materializarse, se consolidaría un crecimiento anual de 1,7% para el año completo, cercano a nuestro pronóstico base (1,8%)”.
Señalan los investigadores, que “además, implicaría una estabilización del crecimiento en ritmos similares a los del segundo trimestre y el tercer trimestre del 2024. Así pues, el resultado estaría en consonancia con la evolución reciente del Indicador de Seguimiento Económico (ISE), en línea con la sorpresa negativa de noviembre. En cualquier caso, esta cifra de 2024 completo sería una clara mejora respecto a lo observado en 2023 (0,6%)”.
Ganando tracción
Sostienen los investigadores que “en el cuarto trimestre, el crecimiento habría sido impulsado principalmente por el sector privado, que estaría ganando tracción gradualmente, y en menor medida por el sector público. El menor desempeño observado en el sector público durante el tercer trimestre (2,2%) habría continuado en el cuarto periodo, especialmente en el subsector de Administración pública y recreación, que mostró un deterioro significativo en noviembre (-1,2% anual) después de 9 meses de crecimiento continuo”.
A juicio de los economistas, “esto plantea dudas sobre la fortaleza prolongada del subsector de entretenimiento y de los juegos de azar, dada la alta base estadística. Además, el crecimiento de la Administración pública seguiría debilitándose debido a la necesidad de austeridad por parte del gobierno”.
Indica el informe, que “esperamos que el sector privado, liderado por los servicios (sector terciario) y la agroindustria y minería (sector primario) haya impulsado el crecimiento, en contraste con un entorno de ralentización del sector secundario (manufactura y construcción). Los subsectores de entretenimiento y CTAC (comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida) habrían liderado el crecimiento económico, gracias a los avances graduales en la demanda privada y proceso desinflacionario”.
Consideran, asimismo, que la menor dinámica de la Administración pública se habría compensado con los avances en los subsectores de servicios públicos, actividades financieras e inmobiliarias.
Los sectores
Por su parte, el sector primario habría mantenido su liderazgo, favorecido por condiciones climáticas más estables, a pesar del deterioro en la minería debido a la menor producción de carbón y petróleo.
En contraste, el sector secundario, aunque mostró algunas señales de recuperación en octubre, habría mantenido una dinámica modesta debido a la escasez de inversión y las altas tasas de interés. Sin embargo, se espera que la mejoría en obras civiles haya continuado, impulsada por la reducción de costos y un mayor acceso a financiamiento.
Explican los analistas, que, desde la demanda, “el consumo de los hogares habría tenido un comportamiento alentador, según nuestro Indicador de Consumo en Tiempo Real, en contraste con la inversión privada que permanece estancada. El consumo público se habría mantenido en niveles similares a los del tercer trimestre, en medio de los esfuerzos de austeridad que trató de consolidar el Gobierno nacional. Finalmente, la balanza comercial habría continuado su deterioro ante la debilidad de las exportaciones y mayor demanda por importaciones”.
Puntualiza el informe que “de materializarse nuestra estimación, consideraríamos el resultado como neutral con un ligero sesgo negativo. Si bien habría señales de una modesta aceleración de crecimiento del sector privado, la incertidumbre continúa pasando factura al apetito de inversión y el crecimiento como un todo se estaría estancando en ritmos de avance anual aún inferiores al potencial”.
Más previsiones
Por otra parte, en sus proyecciones, los investigadores de Corficolombiana, mantuvieron su pronóstico de crecimiento de 1,8% para 2024 y con un repunte al 2,6% en 2025.
El equipo de análisis de la entidad financiera señaló que se requieren medidas inmediatas para incentivar la inversión o “el crecimiento económico podría permanecer por debajo de los niveles de prepandemia”.
Con la última modificación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de 1,7% a 1,8%, los principales organismos multilaterales y entidades privadas estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia no irá más allá del 1,9%.
Al respecto la Cepal dijo sobre el país, que “persisten el bajo ritmo de creación de empleo, la elevada informalidad y las significativas brechas de género en los mercados laborales de la región”.
Por otro lado, en la última revisión del Fondo Monetario Internacional, FMI, pasó de 1,1% a 1,6% la proyección para el país, y mantuvo la de 2025 en 2,5%. “Me sorprende gratamente la proyección, sobre todo porque las perspectivas desde lo fiscal no son muy halagüeñas, no despega la ejecución presupuestal y no se ven grandes movimientos alrededor de la inversión pública de la infraestructura”, dijo Andrés Giraldo Palomino, de la Universidad Javeriana.
Fedesarrollo
Asimismo, en la última encuesta de opinión financiera de Fedesarrollo, los analistas consideraron que, en enero, el pronóstico de crecimiento para 2024 se ubicó en un rango entre 1,8% y 1,9%, con 1,8% como respuesta mediana (permaneciendo estable frente a la expectativa de diciembre).
Con ello, la previsión promedio para 2025 se situó en 2,6% (permaneciendo estable frente a la expectativa de diciembre), ubicándose en un rango entre 2,5% y 2,8%.
La consulta estima que las expectativas de crecimiento del cuarto trimestre de 2024 se ubicaron en un rango entre 2,0% y 2,5%, con 2,4% como respuesta mediana, aumentando frente al 2,2% de la edición de diciembre. El pronóstico de crecimiento para el primer trimestre del 2025 se ubicó en 2,3%, permaneciendo estable frente a la expectativa del mes anterior.
![crecimiento](/sites/default/files/inline-images/13J%20TOP%20FOTO%201%20CRECIMIENTO%20FEB%2013.jpeg)
Los ajustes
Mientras tanto, Daniel Velandia, director de investigaciones económicas de Credicorp Capital, comentó que en 2021 y 2022 el país creció en exceso, luego de la pandemia, lo que vino acompañado de una inflación de dos dígitos. “El Banco de la República inició el ajuste y al final la economía se desaceleró en el 2023 y tendremos un moderado crecimiento en 2024”.
De acuerdo con el analista, se proyecta que la economía habría crecido 1,8% el año pasado y prevé que para 2025 aumente el PIB a 2,1%. Este pronóstico es de los más cautelosos del mercado. Para Velandia, aún las tasas de interés siguen altas, lo que golpea la inversión, pese a que ha mejorado la confianza del consumidor.
Adicionalmente, dijo que hoy en día los cinco sectores más importantes de la economía tienen incertidumbre regulatoria que los puede afectar como son la vivienda, agricultura, hidrocarburos, infraestructura, y teme que esto afecte la posibilidad de un mayor repunte del PIB.
Por su parte, el ministro de Hacienda, Diego Guevara, corroboró las expectativas de crecimiento económico para el país tanto para 2024 como 2025 con 1,8% y 2,6% respectivamente.
Mientras tanto, Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, el PIB de 2024 estará entre 1,8% y 1,9%.
“Mi sustentación la baso en que a noviembre del año pasado estábamos en una cifra muy cercana al 1,6% y diciembre fue un mes importante porque se produjo una gran entrada de divisas al país (US $15.000 millones), una cifra que fue histórica para este sector. De hecho, este comportamiento al monetizarse, permitió que el comercio se dinamizará para el final del año”, explicó.
Para Jackeline Piraján, economista principal de Scotiabank Colpatria, la expansión de la economía estaría entre 1,7% y 1,9%.
“A lo largo del 2024 vimos una contribución muy grande por parte de los sectores de agricultura, entretenimiento y la normalización de algunas actividades del sector público que durante 2023 fueron suspendidas”, dijo.
Cautela en cifras del Emisor
En un foro organizado por Corficolombiana, Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República, dijo que tras los altos ritmos de crecimiento en 2021 y 2022 (10,8% y 7,3%, respectivamente), la actividad económica experimentó una desaceleración a solo 0,6% en 2023, lo que se reflejó en una caída negativa del PIB en el tercer trimestre de ese año.
Sin embargo, desde el último trimestre de 2023, el crecimiento comenzó a repuntar, mostrando una tendencia positiva y creciente.
En su informe de política monetaria, el Banco de la República, señala que para el cuarto trimestre del 2024 el crecimiento llegaría a 2,3% y para el año completo 2024 se proyecta un 1,8%, levemente inferior al pronóstico de octubre (1,9%) por revisiones históricas de la serie estadística y por una caída del consumo público.