Crece oposición a proyecto de transfuguismo tanto en Senado como en Cámara | El Nuevo Siglo
CARLOS MOTOA y Juan Daniel Peñuela rechazan la iniciativa, mientras Clara López buscará su aprobación en el Senado. /Senado - ENS
Miércoles, 12 de Febrero de 2025
Redacción Política

LA DISCUSIÓN del proyecto estatutario de Transfuguismo ya perfila la que será su carrera en el Senado, luego de haber visto la luz verde en la Cámara de Representantes. Tras 86 votos a su favor, será esta la segunda vez que pasará por esta corporación, donde si bien inicialmente encontró la respuesta positiva tanto en Comisión como en Plenaria, ahora en su nuevo paso, y con cambios desde la Cámara, podría acabar sin aprobación.

Según dijo a EL NUEVO SIGLO el representante Juan Daniel Peñuela, quien ya en la Cámara se negó a la propuesta, esta “es una figura que le quita seriedad a la política, que le quita coherencia, y en la que se pierde la responsabilidad del elegido con sus electores; que no tiene presentación”.

Peñuela explicó que no hay coherencia en que “una persona que fue elegida a una corporación de elección popular por un partido, antes de que inicie el periodo de inscripciones, puede renunciar al partido sin renunciar a la curul, y posteriormente pueda presentarse por otro partido y hacerse elegir, y así sucesivamente sin que eso tenga ningún tipo de límite”.

Y es que según expresa el proyecto, este da facultades para que los parlamentarios puedan, por una vez en el periodo por el que son elegidos, migrar de un partido a otro. Al respecto, la senadora Clara López Obregón aseguró a EL NUEVO SIGLO que si bien son comprensibles los argumentos de los sectores de oposición “se presiona incluso a los congresistas a votar de una u otra manera en función de lo que dicen las cúpulas de los partidos y no en función de lo que demanda la población, lo que demandan los electores”.

Para López, “en cierta medida, la posibilidad real del manejo interno de los partidos”, razón por la que ha impulsado el proyecto, buscando además que este sea válido a partir del próximo periodo comprendido desde 2026.

No obstante, para el senador Carlos Motoa, “en segunda vuelta se ve un panorama complejo para que sea aprobado en la plenaria del Senado. En cuanto a la Comisión, si existe respeto por principios democráticos, este proyecto no puede salir adelante, pues vulnera el régimen de bancadas”.

En relación a este punto, la senadora del Pacto Histórico “no creo que afecte la ley de bancadas porque en ese momento sí se decide de esa manera. Al contrario, facilita que se opere la ley de bancadas porque el jefe del partido ya no tendrá presión sobre los congresistas”.

Aun así, Motoa destacó que el punto resulta “peligrosísimo, puesto que este favorece y fortalece a los partidos del Gobierno, en este caso al Pacto Histórico”. En adición, el representante Peñuela dijo a este Diario que “es la manera de llevarse a los congresistas por encima de las directivas de los partidos a conformar pues una colectividad unificada, y eso facilita esos procesos de unidad de colectividades que quieren llegar mucho más robustas al proceso electoral”.

Salidas masivas

En relación a este proyecto, fuentes de EL NUEVO SIGLO en el Congreso aseguraron que parte de los recientes movimientos tanto en Cámara como en Senado encuentran motivación en aspiraciones electorales y vinculación a otras colectividades a partir de 2026.

Al respecto, diversos miembros de las dos corporaciones han dejado sus curules y partidos, pensando justamente en nuevos aires políticos para las próximas elecciones legislativas. Es entonces el ejemplo de Miguel Polo Polo. El representante a la Cámara anunció semanas atrás que dejaría la curul perteneciente a las Negritudes, y de paso, al Partido Verde Ecologista, con miras a una aspiración presidencial.

Sin embargo, esta postura también podría estar motivada a una integración a otro partido político, en este caso al Centro Democrático, hecho que habría quedado evidenciado tras su encuentro con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, principal líder de esta colectividad, y quien podría ver en Polo Polo una pieza para Senado en las próximas legislativas.

Además, otros casos como el del senador Jonathan Pulido, conocido como ‘Jotape’ Hernández, también tendrían intenciones similares, así como otras piezas de partidos independientes, que migrarían a las hoy declaradas colectividades de oposición, o en su defecto, partidos que actualmente pertenecen a las bancadas de Gobierno.