Gobernadores y gremios del Caribe piden al gobierno actuar ante crisis energética | El Nuevo Siglo
LOS GOBERNADORES y gremios piden salvar financieramente a Afinia. /Afinia
Miércoles, 12 de Febrero de 2025
Redacción Economía

UN ANGUSTIOSO llamado al Gobierno para que tome acciones inmediatas para contener la crisis energética de la región, hicieron los comités intergremiales del Caribe junto con las Cámaras de Comercio y los gobernadores.

En una carta a los ministros de Hacienda y de Minas y Energía, y al Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, expusieron la condición crítica de Afinia y Air-e.

De allí que pidieron al Ejecutivo implementar inmediatamente los mecanismos necesarios para poder respaldar financieramente a estas empresas operadoras del servicio de energía del Caribe colombiano.

Esto con el objetivo de poder garantizar la continuidad y la calidad del servicio, así como para viabilizar las inversiones urgentes que demanda el sistema eléctrico de esta zona del país.

En la comunicación, los empresarios y gobernadores señalan que “deseamos manifestar nuestra profunda preocupación ante la potencial crisis energética que podría afectar gravemente a nuestra región. La falta de inversiones adecuadas, los problemas financieros de las empresas prestadoras del servicio y las deficiencias en la infraestructura eléctrica que por años se han presentado, ponen en riesgo la continuidad del suministro de energía, lo que tendría consecuencias devastadoras para el desarrollo social y económico del Caribe colombiano”.

Dificultades

Advierten, asimismo, que “la situación financiera crítica de Afinia es especialmente preocupante. La empresa enfrenta graves dificultades económicas que amenazan su capacidad de operación y mantenimiento de la red eléctrica en los departamentos de Bolívar, Córdoba, Sucre y Cesar. Con más de 1,8 millones de usuarios dependientes de su servicio, la falta de acciones urgentes podría llevar a una crisis sin precedentes en la prestación del servicio eléctrico en estas zonas”.

Añaden que la intervención de Air-e por parte de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) ha generado incertidumbre en Atlántico, Magdalena y La Guajira, donde presta servicio a más de 1,3 millones de usuarios.

El presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda, afirma que, si bien el giro de los subsidios es una medida necesaria y debe ser priorizada, por sí sola no es suficiente para garantizar los recursos que Air-e requiere para operar.

Cepeda manifestó que “es fundamental que además de los subsidios, en el inmediato plazo se nutra con recursos necesarios el Fondo Empresarial de la Superintendencia de Servicios Públicos a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público”.

Lo anterior, para fortalecer financieramente a la Empresa Intervenida y que se faciliten las inversiones urgentes en la infraestructura eléctrica.

Indican en su comunicación que “resulta imperativo que las entidades nacionales consideren el impacto humano y económico de esta problemática. Las redes eléctricas de la región Caribe han sufrido un rezago histórico que solo puede ser revertido con acciones decididas que aseguren una administración eficiente y una financiación adecuada. Solo de esta manera podremos garantizar la continuidad y calidad del servicio, fortaleciendo la confianza de los ciudadanos y promoviendo el desarrollo sostenible en nuestros territorios”.

Manifiestan que actuar con celeridad y eficacia en esta materia es crucial para evitar enviar señales negativas al sector energético, que podrían erosionar la confianza necesaria para atraer nuevas inversiones al país.

Visita a Naturgas

En la carta, dice que “instamos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público y a la SSPD a que implementen de manera inmediata los mecanismos necesarios para respaldar financieramente a la Empresa Intervenida y a Afinia, así como para facilitar las inversiones urgentes que demanda el sistema eléctrico regional. Esta medida no solo atenderá las necesidades actuales, sino que también contribuirá a prevenir mayores afectaciones socioeconómicas en el mediano y largo plazo”, afirman.

A esta situación con la energía en el Caribe, se sumó ayer la visita que hicieron delegados de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que realizaron aparentemente una inspección a las instalaciones de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas). Esto, dentro de una serie de investigaciones relacionadas con el comportamiento de las tarifas de servicios públicos en Colombia. El procedimiento se suma a las acciones hechas previamente por la Superintendencia de Servicios Públicos, que la semana pasada visitó a Vanti y XM para analizar incrementos en las tarifas de gas y energía.