EL PRESIDENTE de Andesco (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones) y el Consejo Gremial, Camilo Sánchez, advirtió que Colombia podría enfrentar una crisis energética para 2027 o 2028 si no se aprovechan al máximo los recursos disponibles y se materializan los proyectos de generación en curso.
Según el dirigente, el país debe actuar con urgencia para garantizar la seguridad energética, pues la creciente demanda y los desafíos en la expansión del sistema podrían poner en riesgo el suministro eléctrico.
Así mismo, en una rueda de prensa convocada por el Comité Intergremial de Energía, se revelaron las conclusiones que se tuvieron después de la reunión con el procurador General, Gregorio Eljach, y el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez:
- Por primera vez estos organismos quieren anticiparse a los eventos que puedan ocurrir, no están interesados en sancionar y ya, sino en el bienestar de los colombianos, lo cual es muy valioso.
- Vemos con buenos ojos, aunque no es la solución definitiva, que el Gobierno se comprometió a pagar $800.000 millones hasta abril de este año.
- La Contraloría General hace más de 4 meses había hecho también un informe donde le advertía a los colombianos que existía un riesgo inminente de un apagón y ahora lo vuelve a hacer porque es verdad lo que hemos venido diciendo desde hace meses.
- Hace 15 días ocurrió el primer pequeño apagón en el país, pero hubiera podido evitarse, porque desde este Comité Intergremial le hemos entregado cartas de forma permanente al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Minas diciendo que era necesario entregar los recursos.
Luego, Sánchez resaltó que “la gran noticia que tenemos que aplaudir es que por lo menos, en la afugia de recursos, se ha destinado en el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC) de los próximos tres meses, los recursos suficientes para evitar los apagones más sensibles que se venían, pero eso no quiere decir que esté solucionado el problema”.
El dirigente de Andesco destacó que se “van a entregar 350.000 millones de pesos a finales de febrero, 250.000 millones más el mes siguiente y 200.000 millones en abril para completar un billón de pesos. El ministro de Hacienda se comprometió a decirnos hoy si entre el billón de pesos que se van a entregar están incluidos los subsidios para el gas natural, porque eso no quedó claro”.
Actualmente, el sistema eléctrico colombiano depende en gran medida de la energía hidroeléctrica, pero factores como el cambio climático y la variabilidad de las lluvias han generado incertidumbre. En ese sentido, la diversificación de la matriz energética con fuentes térmicas, renovables y gas natural es clave para evitar una crisis. Sin embargo, la falta de inversión, demoras en la ejecución de proyectos y la incertidumbre regulatoria podrían obstaculizar este objetivo.
Dentro de los participantes a esta rueda de prensa, también estuvo José Camilo Manzur, representante de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), quien recordó que la deuda que el Gobierno mantiene con las empresas de energía eléctrica superó los $7 billones a enero de este año.
“Este monto se divide en tres componentes principales: el pago de subsidios para los estratos 1, 2 y 3; la opción tarifaria, que permitió a los usuarios diferir el pago de sus facturas durante la pandemia; y la deuda de las entidades oficiales como colegios, hospitales, estaciones de policía, entre otros establecimientos públicos”.
El Gobierno, por su parte, ha manifestado su intención de buscar una solución definitiva, pero aún no ha concretado las medidas específicas que se implementarán para evitar que la deuda siga aumentando.
Los gremios del sector esperan que en la próxima mesa de trabajo se avance hacia una estrategia de largo plazo que garantice el pago oportuno de los subsidios y la sostenibilidad financiera de las empresas prestadoras del servicio.
Andesco es una organización en Colombia que representa y promueve el desarrollo sostenible de los sectores de energía, gas, agua, telecomunicaciones, aseo y gestión de residuos. Su misión es fortalecer la prestación eficiente, sostenible e innovadora de los servicios públicos mediante la articulación con el sector público, privado y la sociedad civil.