Los retos que enfrentará el nuevo ministro de Trabajo | El Nuevo Siglo
Antonio Sanguino, fue senador de la República y conoce los escollos que debe enfrentar para lograr la aprobación de la reforma laboral
Miércoles, 12 de Febrero de 2025
Redacción Web

Antonio Sanguino llega al Ministerio de Trabajo en un momento de tensiones políticas y económicas donde debe mostrar su destreza para enfrentar la crisis gubernamental, el desempleo, no dejar caer la reforma pensional, lidiar con los sindicatos, entre otros desafíos.

Uno de ellos es el de implementar, desde el 15 de julio, las 44 horas semanales de trabajo como parte del cumplimiento de la Ley 2101 de 2021, y que ya ha generado la preocupación en el campo empresarial, porque ven que es muy difícil llevarla a la práctica. Incluso, algunos analistas consideran que esto puede causar mayor informalidad o ser causa de despidos. 

Otros de los retos que tiene por delante el exsenador son:

Reforma laboral

Al momento de hacer el anuncio sobre su nombramiento, el presidente Petro escribió en su cuenta de X: “Antonio se echa sobre sí la responsabilidad de implementar la reforma pensional y sacar adelante, para la dignidad de las y los trabajadores colombianos, la reforma laboral”.

El primer escollo de Sanguino es enfrentar los debates que le quedan a la reforma laboral en el Congreso, en medio de un ambiente en contra, debido a los últimos escándalos del Gobierno, donde no se cuenta con el apoyo suficiente para alcanzar ese objetivo.

Se debe tener en cuenta que la reforma plantea numerosos retos para las empresas, específicamente en cuanto al ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, encuentra la obligación de realizar mediciones ambientales más rigurosas, lo que podrá generar dificultades en la operación de diferentes compañías.

Muchos analistas ven difícil la aprobación de esta ley, sin embargo, habrá que esperar la estrategia de Sanguino, quien fue exsenador, para lograr lo contrario.

Reforma pensional

De igual forma, Sanguino debe adelantar esta reforma, que ya fue aprobada por el Congreso, pero que cuenta con 56 demandas en la Corte Constitucional.

Por eso el magistrado de la Corte, Jorge Enrique Ibáñez, aseguró que estudia las demandas contra la reforma pensional que empezaría a ser efectiva a partir de julio de este año y que en marzo de este año habría una decisión sobre la aprobación o no de esta ley.

De esta manera, si la reforma no se hunde, el camino que debe seguir Sanguino no es fácil y es el de implementarla. Sin embargo, un aspecto ya se cumplió, pues antes del pasado 16 de enero venció el plazo para que los ciudadanos que ganen más de 2,3 salarios mínimos al mes eligieran un fondo privado de pensión para evitar la asignación automática.

Un elemento central de esta reforma es que asigna una renta pensional de $223.800, correspondiente al umbral de pobreza extrema proyectado para 2024, a los adultos mayores que no lograron una pensión.

Lucha contra el desempleo

Sin duda, Sanguino debe tomar esta ‘papa caliente’ que ha venido azotando varios sectores de la economía.  Uno de los más afectados es el de la construcción, con una pérdida de 83 mil empleos en agosto de 2024, de los cuales 79 mil estaban directamente relacionados con la edificación según lo señalado por Camacol desde meses anteriores.

Al mismo tiempo, aunque la informalidad laboral se ha mantenido en los mismos niveles que un año antes, de acuerdo con el DANE, más de la mitad del empleo que se genera en mercado local, no cumple con lo que obliga la legislación nacional.  

En las 13 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue 42,5%, mientras que en el trimestre octubre - diciembre 2023 fue 41,5%. Para el caso del total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad se ubicó en 43,8%”, acotó el Dane.

“Para el total nacional, la proporción de hombres informales en el trimestre octubre - diciembre 2024 fue 57,3%, mientras que el 53,6% de las mujeres eran ocupadas informales”, indicó la entidad.

Acuerdos con los sindicatos

Los sindicatos se han mostrado en desacuerdo con la reforma laboral, sobre todo lo que tiene que ver con el artículo 67 que prohibiría la celebración de contratos sindicales o cualquier tipo de acuerdo civil o mercantil “que tenga por objeto o efecto encomendar a las organizaciones de trabajadores la ejecución de obras, trabajos o la prestación de servicios en favor de terceros a cambio de un precio”.

En el sector de los hidrocarburos se señala que esto afectaría a algunos proyectos en pozos pequeños que, con sobrecostos que se generarían tendrán que recurrir a recortar la nómina o a la automatización.

Pero el ministro de Trabajo, no solo debe enfrentar las críticas de los sindicatos por la reforma, sino también la insatisfacción que ha producido la decisión de Petro, en el más reciente consejo de ministros, de vender la operación entre Ecopetrol y Occidental Petroleum (OXY), en la cuenca del Permian en Estados Unidos.

El presidente de la USO, César Loza, calificó esta decisión de apresurada y ligera y dejó claro que hay muchas diferencias con el Gobierno en el tema energético. “Perderíamos 4.200 millones de dólares que se han invertido y se extraerían 100.000 barriles al día menos de las cuentas de Ecopetrol”, agregó la USO.

Crisis ministerial

Sanguino llega en medio de una crisis en el gabinete, que empezó con el consejo de ministros y que se ha agudizado por la demora en nombramientos en algunas carteras. Además, de los escándalos de posible corrupción alrededor del Gobierno y los nombramientos discutidos de Armando Benedetti y Laura Sarabia.   

El jefe de la Cartera hace parte de un partido como Alianza Verde, que se encuentra dividido y donde además cuatro de sus miembros están investigados por el caso de corrupción de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

Fuera de eso al propio ministro la Fiscalía General lo había imputado por los presuntos delitos de tráfico de influencias de servidor público y cohecho impropio.